Quantcast
Channel: Adiós Lili Marleen
Viewing all 1265 articles
Browse latest View live

XSLF- Penetration- TV Smith- Jake Burns

$
0
0


X-SLF. Inflammable Material EP. Punkerama Records (2015).

El proyecto encabezado por Heny Cluney y Jim Reilly se estrenó con la edición de un EP de 4 temas llamado Inflammable Material. Y ese trabajo precisamente, junto a 4 canciones más que vienen como bonus son los temas que componen este CD y que se llama precisamente igual que el 7 pulgadas. Aunque se les pueda acusar y con razón de intentar vivir de rentas o de intentar exprimir esa vaca llamada Stiff Little Fingers, hay que decir a su favor que solamente tres de los siete temas son versiones de los Fingers (“Alternative Ulster”, “Johnny Was” y “Gotta Get Away”). El resto de composiciones son canciones rescatadas del proyecto acústico en solitario que hace unos años comenzó el propio Henry Cluney (la de “Ashes” concretamente creo que no ha sido regrabada, pues suena prácticamente igual). De las nuevas me gusta la de “Torrens Avenue” y sobre todo la de “Inflammable Material”, que cuenta con vientos y cuya temática gira en torno a los problemas que aún persisten en Irlanda del Norte entre las comunidades pese a que la lucha armada haya oficialmente terminado. El sonido en general del disco no es para tirar cohetes pero se deja oír, quedando bastante curiosas las versiones-adaptaciones de los himnos de los Stiff Little Fingers. Habrá que estar atent@s al devenir de este “controvertido” proyecto llamado XSLF, espero que continúen sacando temas propios porque si únicamente se basan en el cancionero de los Fingers, la cosa olerá demasiado a “grupo tributo” intentando sacar pasta a costa de los SLF oficiales… 



Penetration. Resolution. Autoproducido (2015).

Resolution, el primer trabajo de estudio de los Penetration en 36 años, vio la luz gracias a una campaña de crowdfunding o financiación colectiva. La fantástica voz de Pauline Murray viste de manera exquisita las excelentes composiciones de las que consta el disco, 10 cortes más una intro y un final instrumentales. En mi opinión este Resolution suena a Penetration, quizá no a los de los primeros singles pero sí ya a la banda que grabó el grandioso Moving Targets. Si estás hech@ a ese sonido pienso que Resolution te gustará, aunque se aprecian también algunas influencias posteriores a Penetration, de cuando Pauline hizo carrera en solitario y en donde llevaba un enfoque más pop o nueva olero. Sí, he dicho pop, y es que diría que en conjunto, este álbum suena más en clave rock-pop que punk, pero vamos, me ha encantado igualmente. Métete una sesión de Discharge, Varukers y los Chaos Uk seguidos, y verás qué bien te entra después este Resolution. Mis canciones favoritas son el disco casi al completo, aunque diré como siempre algunas para que todo aquel o aquella que quiera las youtubee y decida por sí mism@. Ahí van: “Betrayed”, “Guilty”, “Two Places-Dos lugares, “Aguila”(sí, no sé el porqué, pero dos temas vienen en castellano), “The Feeling” o “Calm Before The Storm”. Hiper-recomendable!



TV Smith & The Bored Teenagers. Live at The 100 Club, London April 5th 2007. Boss Tuneage (2007). 

TV Smith, el que fuera cantante de los Adverts, decidió recuperar el fantástico álbum Crossing The Red Sea With The Adverts y tocarlo íntegramente con motivo de su 51 cumpleaños. Para la ocasión, se hizo acompañar por algunos miembros de los barceloneses Suzi y Los Quattro, con los que anteriormente ya había colaborado y por tanto, ya se conocían. Dicho disco de los Adverts del año 78 me impactó bastante en su día cuando lo escuché y llegué a quemar la cinta en la que lo tenía grabado de tanto ponerla, aunque con el tiempo lo dejé un poco olvidado ya que me acabé decantando en mayor medida por el punk más cañero. Sin embargo, la escucha de este directo me ha llevado de vuelta a esos buenos recuerdos e incluso mejor, ya que los temas en este directo suenan ciertamente potentísimos y sin haberlos retocados después en el estudio, lo que tiene su mérito. Aunque en su dilatada y consolidada carrera TV Smith nunca ha dejado de tocar alguno de los clásicos de los Adverts junto a sus más recientes composiciones, lo cierto es que en estos últimos años ha estado repitiendo la fórmula de este concierto en algunos festivales, por lo que me imagino que ha tenido y tiene una óptima recepción. “One Chord Wonders”, “Bored Teenagers”, “New Church” o “Great British Mistakes” son auténticos temazos, y no digamos ya la de “Gary Gilmore’s Eyes”, recuperada entre otras canciones dentro de los bises. Aunque pongo el enlace del sello que editó el CD en su día, he observado que ya no lo tienen en la tienda, por lo que no sé si está agotado. Yo lo conseguí en la distri de Sauvage Amusement.



Jake Burns. Drinkin’Again. EMI (2006).

Cuenta Jake Burns en el libreto que algunos de los temas que componen este Drinkin’Again ya los hacía con el proyecto Three Men & Black (propuesta acústica en la que además de Jake Burns y Pauline Black de los Selecter, pasaron otros músicos, entre ellos, alguno de los Stranglers). Iba a ser concebido en un primer momento como un álbum de punk-celta, pero al final, el líder de los Stiff Little Fingers decidió grabarlo en formato acústico ya que por la época en la que iba a salir, el boom del punk céltico hacía ya tiempo que se había producido y había por entonces miles de bandas realizando dicho estilo. Así pues, el resultado final de este Drinkin’Again fue un compendio de música irlandesa, hillbilly, country y el punk acústico que imprimió Jake Burns en cada canción. Creo que desde los tiempos con la Big Wheel Jake Burns no editaba nada oficialmente bajo su propio nombre. Es a su vez, si no me equivoco, la primera aproximación a las raíces propiamente celtas, ya que con los Stiff Little Fingers en su día llegó a tocar en directo el tema popular “The Wild Rover”, pero lo cantaba el guitarra Henry Cluney. Aun sin estar muy metido en el rollo celta y menos “unplugged”, reconozco que este Drinkin’Again se deja oír bastante bien y precisamente, las canciones que más me han gustado han sido las que tienen un mayor aire celta, como “Domino”, “V.E. Day”, “The Right To Fight” o “The Well Below The Valley”. Me ha resultado imposible encontrar a día de hoy este CD en ningún catálogo de primera mano y a un precio razonable, por lo que me imagino que está descatalogado y es por ello que el precio anda disparado. 

Tumor Cerebral Fanzine para descargar

$
0
0


- Tumor Cerebral nº 1. Barcelona. ¿1998?

Contenidos: fanzine barcelonés dedicado a los sonidos "duros". Entrevistas a Mugre, Ktulu y Nothing. Biografías de Código Neurótico, Sacrophobia, Depravación, Shub-Niggrath y Entombed.

Botes de Humo #0 para descargar

$
0
0


- Botes de Humo nº 0. Castellón. ¿1990-1991?

Contenidos: fanzine oficial de las Brigadas Alkcohólikas. Entrevista a Eskorbuto sacada de algún diario más algunas letras de sus canciones. Pequeña reseña acerca de un disco de Baldin Bada y biografía de Matraka y Desechables. Por lo demás, diferentes textos (No 92, Jako no!, etc) más alguna tira de cómic y algo de humor también. No sé cuántos números llegaron a sacar en su día, pero sé que como mínimo, fueron 6… 

Fanzine Estúpido #3 para descargar

$
0
0


- Fanzine Estúpido nº 3. Bilbao. ¿1995?

Contenidos: fanzine en el que estaba involucrado David RZ, que si no estoy equivocado, es quien hizo en su día el famoso dossier sobre Eskorbuto. Vienen entrevistas a Carry Out, Chapando Bares, Guerrilla Urbana, Violent Headache, H2SO4, Karroña, Potrotaino y Parásitos. En cuanto biografías, están las de Ràbia Positiva, NSN y A Palo Seko (los madrileños). Además, texto sobre la escena en Nigrán, otro sobre GG Allin sacado de un Ruta 66, un cómic y algo de humor a través de textos o noticias rocambolescas extraídas de la prensa. 

Guillem Agulló

$
0
0

En homenaje a la figura de Guillem Agulló i Salvador, subo una página del nº 3 del fanzine Black and White (Iruñea) que salió unos pocos meses después de que el Guillem fuera asesinado en abril de 1993. En dicho zine recopilaron y publicaron una serie de esquelas para rendir tributo a la figura del Guillem en el que colaboraron diferentes colectivos de todo el estado. La descubrí cuando me iba a poner a escanear el fanzine para subirlo y la verdad, cuesta no emocionarse. Guillem Agulló, ni oblit ni perdó!

Clicar en la fotografía para verla o guardarla en tamaño grande:



Algunas cosas para el fin de semana...

Fanzine Punk Rock #9 para descargar

$
0
0



- Punk Rock nº 9. Barcelona. 1985.

Contenidos: más que contenidos concretos, son un compendio de noticias en las que el editor se hace eco de diferentes grupos y salidas de discos. Así, habla un poco de The Fall, la escena finlandesa y sueca, el compilado PEACE/WAR, los Exploited, Interterror, Generation X, Pink Fairies, Decibelios y algunas noticias más relacionadas con la escena Punk. Aunque es del 1985, yo me lo pillé a comienzos de los 90, posiblemente el mismo 1990, pues entre las páginas del zine, aparte del póster de más arriba, venía una hoja informativa de la Asociación de Vecin@s del Turó de la Peira, en la que explicaban la problemática del barrio (derrumbe de edificio más concretamente) y convocaban a la gente a una concentración en el mes de noviembre del año 1990. 

Fanzine que realizaba el Punky Xavi, quien hacía y hace el programa Punkitudes Magnéticas en Radio Pica. Según me comentó por facebook, no tiene ninguna copia de sus antiguos zines pues su antigua pareja se los tiró todos, por lo que si alguien no guarda algún ejemplar más y lo sube, éste número que subo es por ahora su único legado... Lo que le pasó al Xavi a mí también me ha ocurrido, por lo que me gustaría que todo el mundo intentara escanear sus fanzines antes de que terminen en la basura. Ripear un CD es sencillo, lo dejas en el ordenador con el programa correspondiente y cuando vuelves a casa tras comprar el pan, ya lo tienes. Escanear un zine es un curro de la ostia y no hace falta decir que se ha de estar todo el rato ahí en el ordenata para ir pasando las hojas en el escáner ( y hay fanzines de 50 o más páginas!!). Además, hay que ir intentando que el scan salga correctamente y que todo se vea con una óptima resolución… Y todo, cómo no, con las molestas grapas de por medio. Pero lo dicho, hago un llamamiento desde aquí para que la gente vaya poco a poco escaneando sus viejos fanzines y evitar así que caigan en el olvido o en cualquier container de reciclaje de papel. Mejor compartirlos para que así todo el mundo los pueda consultar.

Rock Indiana #3 para descargar

$
0
0


- Rock Indiana nº 3. Madrid. Otoño de 1994.

Contenidos: entrevistas a The Crépitos, Aneurol 50, The Posies, Shock Treatment, Helio, The Dayfriends y Pesadilla Electrónica. Biografías sobre Stiff Little Fingers, The Clash, Stiv Bators, Surfin’Lungs y Chopper. Éso, más reseñas de discos y diferentes contactos. 

Aunque pongo algunos enlaces a la actual web de Rock Indiana, no he visto nada acerca de los fanzines (si aún se hacen o si todavía se pueden conseguir…). Alguien vende 8 números en la página Todo Colección por el “módico” precio de 60 euros. El fanzine era bastante caro pero porque traía un single de regalo además de llevar una maquetación profesional y un papel de calidad (no recuerdo ahora mismo cuál venía con este ejemplar y eso que lo tengo que tener por casa….). En éste enlace, podéis leer una entrevista a quienes estaban/están detrás del proyecto Rock Indiana (no solo hacían el zine, también funcionan como sello y editan unas guías musicales muy útiles).



Algunos conciertos para el fin de semana...

Beating The Fascists

$
0
0


Beating The Fascists. The Untold Story of Anti-Fascist Action. Sean Birchall. Freedom Press (2010). 412 págs. Inglés. 

Como este fin de semana que viene se llevará a cabo la 3ª edición del 0161 Antifa Festival de Manchester, voy a comentar para la ocasión algunos libros relacionados con la lucha antifascista en Inglaterra. Como también ocurre en el estado, en el Reino Unido existen decenas de partidos de extrema derecha, muchos de los cuales son escisiones de escisiones, aunque la mayoría de sus militantes tienen su origen en los dos digamos “clásicos” partidos de ultraderecha inglesa: el National Front (NF) y el British National Party (BNP). Como está pasando en otros países, en el Reino Unido también funcionan diferentes partidos de extrema derecha de los denominados “populistas”. Uno de ellos, el UK Independent Party (UKIP), logró la victoria las pasadas elecciones europeas de 2014 y en las generales de 2015, obtuvieron casi 4 millones de votos. La subida del UKIP coincidió con uno de los peores resultados del BNP de toda su historia, pasando de tener algo más de medio millón de votos en 2010, a conseguir tan solo 1600 y pico en 2015. Y es que el “problema” que siempre han tenido tanto el NF como el BNP, es el de cómo presentarse en sociedad sin atufar demasiado a nacional-socialismo en un país que sufrió los bombardeos indiscriminados de la Luftwafe durante la Segunda Guerra Mundial. Ah, se me olvidaba. En Inglaterra existen a su vez diferentes agrupaciones que sin funcionar oficialmente como partidos políticos, atraen a un buen número de fachas e ignorantes utilizando sobre todo la islamofobia como bandera. Algunos grupos de este tipo serían Britain First, la English Defence League (EDL) o los Infidels (escisión de la EDL). Puestos un poco en contexto, vamos con la obra que nos ocupa ahora.

Beating The Fascists cubre el periodo de años que va desde 1977 hasta mediados de los 90. Se analizan un poco también los últimos tiempos pero no tan en profundidad como las décadas previas. Nada más ponerme con el libro me sorprendió mucho ver la de “hondonadas” de ostias que había descritas en él. A finales de los 70 un grupo de gente que militaba en el Socialist Worker Party (SWP) deciden crear un grupo de choque antifascista. Para diferenciarse de otras organizaciones que protestaban casi siempre por la vía legal-pacífica como la Antinazi League (ANL), pasan a denominarse “Squads” (escuadras). La acción directa o confrontación física contra los nazis era llamada “Squadism” (escuadrismo). A mí el término escuadra/escuadrismo me da algo de mal rollo y no solo porque lo usen los Mossos, sino porque recuerdo haber leído hace tiempo algún texto fascista de algún grupo paramilitar del estilo de los Guerrilleros de Cristo Rey o alguna mierda parecida, y utilizaban también dichos vocablos, los cuales tienen un origen/significado militar. Estos “Squads” acosaban al NF allá donde iban a manifestarse, hacer un mitin o vender propaganda. La Antinazi League fue una iniciativa del propio SWP y por tanto, estaba bajo el control del partido. Los "Squads" mantuvieron desde el principio las distancias con los mandos políticos de dicha formación y esa autonomía hizo que nunca tuvieran que esperar a ninguna aprobación de ninguna asamblea o cúpula para “actuar”. Pero a la postre, eso les fue creando problemas entre los dirigentes del SWP, ya que no tenían control real sobre ellos pese a ser miembros del partido. La escalada en las acciones, junto a la cada vez mayor radicalización de éstas, actuó como detonante final para que poco a poco los “Squads” y el Socialist Worker Party se fueran enemistando y distanciando. Tras numerosos episodios en los que se ostia a base de bien a los fascistas, el SWP llamó al “cese de la actividad” argumentando que los nazis ya no resultaban un problema. Aunque efectivamente el NF se desintegraría por los malos resultados electorales, de las divisiones de su militancia saldrían nuevos y aún más violentos partidos, como el British National Party (BNP). Por tanto, los “Squads” decidieron continuar. Pero en 1981, la dirección del SWP los expulsa y es por tal motivo que ese mismo año crean Red Action (RA). Los choques violentos con los nazis se van sucediendo hasta que llega el nacimiento de la Anti Fascist Action (AFA) en 1985. La disparidad de números entre fascistas y antifascistas hace que estos últimos decidan aunar fuerzas entre todo el espectro de la izquierda más los grupos anarquistas. Desde su creación, AFA se involucraría en la seguridad de todo tipo de eventos políticos de izquierda pero sin dejar nunca de golpear a los nazis siempre que se dejaban ver por alguna ciudad. Aunque seguían sin estar de acuerdo en el funcionamiento de la Anti Nazi League, reconocían que su labor a veces era muy útil al menos para mantener a la policía ocupada.

Beating The Fascists salió siete años después de No Retreat, otra de las obras de referencia dentro del antifascismo de choque inglés. El libro contiene más páginas y por tanto, profundiza más en todos los aspectos que confluyeron en torno a la AFA, no solo se centra en las ostias, que como ya he dicho anteriormente, las hay para parar un tren. Beating The Fascists abarca a su vez las relaciones entre los militantes y las divisiones entre ellos (por ejemplo, un colectivo de tendencia anarquista llegó a ser expulsado en su momento acusados de tener polis infiltrados). Y es que como todo “grupo de acción”, militar en la AFA era exponerse a ir a la cárcel, recibir una tunda o ser asesinado. En Inglaterra se han dado muchísimos casos de asesinatos racistas, aunque por ahora ningún militante ha caído como producto de un ataque directamente fascista (aunque ha habido heridos graves por doquier). Si no me equivoco, las dos únicas personas que hasta la fecha han muerto dentro de la actividad antifa, fueron asesinadas por la propia policía (Blair Peach y Kevin Gately), aunque este último posiblemente también recibiera algún impacto desde las posiciones fascistas. A su vez, numerosos miembros de la AFA han pasado en algún momento de su militancia por prisión debido a algún “altercado” relacionado con los nazis. Uno de los casos más sonados fue el de tres miembros de la AFA que fueron condenados dos a 4 y uno a 3 años de cárcel tras “cazar” a Nicky Crane en un taxi. Crane era el famoso nazi-homosexual que ejercía como jefe de seguridad en Blood and Honour.

Encuentro este Beating The Fascists como una obra bastante trabajada y seria. Es posible que algunas batallas pudieran estar algo exageradas como suele pasar en publicaciones de marcada filiación política, pero una cosa que dice mucho a favor del libro es que sus autores reconocen cuando fueron derrotados sin ningún problema (en un par de ocasiones). Eso y que muy a menudo las fuentes de sus historias están tomadas directamente de lo que decían públicamente los fascistas sobre la AFA. Pero hay una cosa que se tiene que tener muy en cuenta a la hora de leer este Beating The Fascists. La AFA no asume como “bajas” suyas muchas de las agresiones infringidas por los nazis a diferentes personas de colectivos antirracistas/antifascistas. De hecho, muchos de estos ataques se cometieron sobre gente que no estaba organizada dentro del grupo de choque que era la AFA y, por tanto, eran blancos más fáciles para los fascistas. Pero es que tampoco AFA se dejaba ver mucho en las convocatorias oficiales. Cuando vas leyendo la obra te das rápidamente cuenta de que todo se “cocía” antes o después del evento de turno (así se evitaba también a la policía), porque no es necesario decir que una de las cosas que buscaba siempre la AFA era el factor sorpresa. Por tal motivo, la AFA funcionaba casi militarmente, contando con un grupo de gente que únicamente se dedicaban a realizar labores de “inteligencia” para así descubrir y emboscar de forma súbita a los nazis. En definitiva, interesantísimo e imprescindible libro para conocer lo que dio de sí el antifascismo de choque en el Reino Unido desde finales de los 70 hasta prácticamente nuestros días. 

No Retreat - Bash The Fash

$
0
0


No Retreat. The Secret War Between Britain’s Anti-Fascists and The Far Right. Dave Hann/Steve Tilzey. Milo Books (2003). 283 págs. Inglés.

Este libro se ha convertido en todo un clásico dentro del antifascismo más militante. No Retreat son las memorias personales de los dos autores en los tiempos en que militaron en la Anti Fascist Action. Hay abundantes historias sobre Londres y otras ciudades inglesas, pero la obra se basa principalmente en la zona de Manchester, pues ahí vivieron ambos. El comienzo de Steve Tilzey como militante antifascista fue cuanto menos sorprendente. Steve era seguidor del Manchester United y en 1977 su intención era ir a ver la final de la Supercopa a Londres entre el United y el Liverpool. Buscando un autobús que le llevara a la capital, acabó por pura casualidad en el de la expedición del National Front. Steve pasaba bastante de política por entonces y su única pasión era el fútbol. Antes de tomar rumbo a Londres, Steve presenció como unos tíos con pasamontañas reventaban las lunas del autocar. “Algo” no parecía ir bien y Steve decidió largarse de allí, pero de repente, los mismos tipos que destrozaron el autobús le abordaron queriéndole agredir a él también. Una vez resuelto el malentendido, Steve terminó yéndose a Londres en el autocar de los antifascistas en lugar del de los fachas. De camino a Londres, Steve se enteró de qué iba la película y los antifascistas fueron tan convincentes con él, que Steve finalmente decidió perderse la final e ir a la concentración anti-National Front en el barrio de Lewisham. Este gesto le cambiaría la vida, pues desde entonces empezó a involucrarse en el antifascismo de acción directa vía el Socialist Worker Party (SWP). Steve se vio de la noche a la mañana atacando los puntos de venta de propaganda fascista, sus mítines, sus manifestaciones y a sus cachorros. Pero el estar en primera línea de combate conlleva sus riesgos, como son las detenciones. Steve y 8 compañeros de militancia (para algunos de ellos era la primera vez que iban a entrar en acción) son detenidos cuando tras divisar un coche de la pasma, retienen dentro de la furgoneta en la que iban a un crío bonehead al que le estaban sacando información acerca de quiénes eran los que estaban amenazando a una supuesta militante antirracista (digo supuesta, porque tiempo después esta persona se evaporó, lo que hizo pensar a Steve que era una operación preparada por la policía o los servicios secretos). Al final el chaval los delató y el grupo de 9 son acusados de retención ilegal y de posesión de armas. Steve fue sentenciado a 15 meses de cárcel y paradójicamente, le tocó compartir chabolo con el líder de la banda nazi Skullhead. Fue entonces cuando el SWP se quiso purgar de “escuadristas” por los motivos ya explicados en la reseña del Beating The Fascists, y fue en la cárcel cuando Steve oficialmente es expulsado del SWP. Al verse sin organización, tanto los expulsados como los desencantados con el partido deciden crear en 1981 Red Action (RA). Steve no solo estuvo en las fuerzas de choque del grupo, sino que también estuvo realizando labores de “inteligencia”, como cuando se coló en un mitin del NF haciéndose pasar por un cámara de televisión (lo descubrieron al final y salvó el pellejo de milagro). El “servicio de inteligencia” era de vital importancia dentro del “Squad", pues eran l@s que se ocupaban de vigilar los puentes de las autopistas para divisar los autobuses de nazis que iban llegando, l@s que descubrían los sitios donde iban a realizar sus actos, l@s que los grababan, l@s que controlaban sus domicilios y l@s que incluso durante un tiempo, infiltraron a un topo dentro de los grupos fascistas. 

Dave Hann toma el testigo de la narración en el punto que Steve lo deja. Dave acabó viviendo en la zona de Manchester, pero anduvo mucho tiempo también militando en Londres y es por ello que él comenta las diferentes movidas que sucedieron en la capital durante los años 80 y 90. Dave repasa diferentes peleas y anécdotas vividas en sus tiempos con la AFA, como sobre todo la famosa Batalla de Waterloo o cuando atacaron al público que iba a asistir al concierto homenaje del fallecido cantante de Skrewdriver. Por cierto, el autor tomó parte personalmente en una paliza a uno de los baterías que pasó por esta banda y desmitifica a su vez a los “temidos” Combat 18, pues comenta que corrían y pillaban igual que el resto de los nazis con menos pedigrí. Al igual que Steve, Dave también sufrió algunas detenciones, y es que militar a ese nivel ya sabemos que es bastante comprometido. No en este libro sino en el Beating The Fascists, cuentan que Dave se vio también envuelto en una detención por digamos “delincuencia común” (atraco a un individuo). Dave finalmente salió libre sin cargos, pero esto nos da una idea de que quien militaba en un grupo de choque como la AFA debía de estar "curtido en la vida", ser duro como una roca y saber cómo repartir estopa. Los antifascistas parisinos también recibieron en su día críticas acerca de la violencia incontrolada de alguno de sus miembros y aunque en la AFA inglesa también hubo algunos casos esporádicos, está claro que la militancia política de sus miembros les hacía menos propensos a este tipo de problemas que siempre surgen con grupos así. Pero repetimos que no eran unos ángeles, y si no queda claro, pondré el ejemplo de Desmond Nooan, otro militante de la AFA de Manchester que falleció en 2005 apuñalado en un parque. Parece ser que estaba bastante metido en el crimen organizado y que a su vez andaba muy enganchado a las drogas (este problema lo sufrieron también numerosos Cazadores de nazis franceses). Aunque el libro cubre casi exclusivamente las peleas, Dave Hann también trata algunos aspectos organizativos dentro de la AFA con un punto de vista crítico, lo que le creó cierta controversia con otros sectores del grupo y en la obra Beating The Fascists, se analizan con más profundidad. Dave tristemente falleció en 2009 parece ser tras una larga enfermedad. Libro hiperrecomendable, si tuviera que ponerle alguna pega, diría que acabé algo saturado de tantas ostias y peleas, pero bueno, así era y es la Anti Fascist Action. 



Bash The Fash. Anti-Fascist Recollections 1984-93. K. Bullstreet. Kate Sharpley Library (2001).

Fanzine de 29 págs con los apuntes personales de un militante de la Anti Fascist Action. A diferencia de No Retreat y Beating the Fascists, el punto de vista ideológico en este caso es el anarquismo, ya que su autor pertenecía al Direct Action Movement (DAM). Aunque breves las memorias, son bastante honestas, ya que si pillaba lo reconoce, así como cuando tenía miedo, etc. También comenta que dejó la primera línea de combate tras ser detenido en una ocasión y a sabiendas de que la próxima vez podía acabar en prisión, cosa que teniendo hijos no se lo podía permitir. Todo está más sintetizado y faltan detalles, pero aún así está bien tener otro punto de vista más de aquellos años. Rápido de leer, interesad@s, id al enlace de abajo pues el fanzine está en internet. 

La historia de Combat 18

$
0
0


White Riot. The Violent Story of Combat 18. Nick Lowles. Milo Books (2001). 338 págs. Inglés.

He aquí la historia del infame grupo Combat 18, el monstruo que se le acabó yendo de las manos a los propios nazis que lo crearon. Si Hitler utilizó las SA a su conveniencia y después las eliminó cuando ya no le eran útiles, se podría decir que el BNP por muy poco no acabó siendo devorado por C18. El autor de la obra fue en su día editor de la revista Searchlight, que era una publicación antirracista y antifascista que hacía un seguimiento de las actividades de los diferentes grupos neonazis. Nick Lowles es quien está hoy día también detrás de la web Hope Not Hate, que continúa en la misma línea que Searchlight. Hay que decir sobre Searchlight y Hope Not Hate que llevan una línea opuesta al funcionamiento y planteamientos de otros grupos antifas, sobre todo por el tema de la violencia, la radicalidad y demás. Precisamente, desde gente que estuvo militando en la Anti Fascist Action en los años del plomo, he podido leer algunas críticas al libro por dar una “notoriedad” a un grupo que, según ellos, fueron confrontados y pateados en su día como cualquier otro grupo nazi con menos “leyenda negra” a sus espaldas. Exagerada o no, lo cierto es que Combat 18 fue el sitio donde fueron a parar todos los tarados nazis de la época y de ahí que acapararan tantos titulares. Salvando las distancias, el contexto y sus diferencias, el libro me ha recordado un poco al enfrentamiento que hubo no hace mucho en el estado entre la ANR y los Outlaw esos con otros partidos de extrema derecha. Vamos con lo que cuenta este White Riot.

A comienzos de los años 90 el British National Party pasó a ser la fuerza hegemónica de la extrema derecha en Inglaterra tras el declive del National Front (NF). Tras sufrir constantes ataques por parte de los grupos antifascistas, para las elecciones de 1992 la dirección del BNP decidió organizar un grupúsculo de gente para que se ocuparan exclusivamente de la seguridad en los actos del partido. Combat 18 nacieron oficialmente tras la reunión que sus miembros fundadores llevaron a cabo en el pub City of Paris de Londres. Gary Hitchcock, quien fuera mánager de los 4 Skins, fue a quien se le ocurrió el nombre, mientras que el logotipo estaba inspirado en las Waffen SS. A pesar de funcionar como grupo de seguridad para el BNP, C18 desde sus inicios intentó siempre mantener una cierta autonomía dentro del espectro neonazi inglés de la época, lo que hizo que adquirieran bastante poder a base sobre todo del uso de la fuerza. Por tal motivo pronto empezaron a chocar con la dirección del BNP, pues aunque parezca contradictorio, los mismos líderes del BNP empezaron a cuestionar las formas y los métodos que Combat 18 ejercían contra sus enemigos. Aunque tarde, los dirigentes del BNP cayeron en la cuenta de que C18 era simplemente un grupo de hooligans que estaban por la bronca y nada más, siendo muchos de ellos auténticos delincuentes con todo tipo de antecedentes policiales que nada tenían que ver con la “militancia política”. Pero como decíamos al principio, el monstruo ya por entonces se encontraba fuera de control. En 1993 el BNP obtiene la victoria en la zona de Millwall y gracias a ello sacan algún que otro concejal. El BNP buscaba parecer ante la opinión pública como un partido político “respetable”, y estaba claro que con los Combat 18 de por medio, eso era imposible. Ese mismo año, la dirección del partido permite a un equipo de la BBC asistir y filmar un mitin. La imagen de partido serio que querían dar se fue al traste después de que miembros de C18 agredieran a los periodistas y sus cámaras. Obviamente la prensa después no tuvo ninguna piedad con el BNP, por lo que el partido siguió con su estigma de ser un refugio para violentos. Tras este incidente, las relaciones entre el BNP y C18 empeoraron aún más si cabe. Combat 18 se comenzaron a radicalizar todavía más y empezaron a apostar por la lucha armada para así provocar una guerra racial que acabara destruyendo al ZOG (siglas en inglés para denominar el Gobierno de Ocupación Sionista). 

Entre los líderes de C18 destacaban dos figuras principalmente: Charlie Sargent y Will Browning, aka La bestia (se le conocía así debido a lo violento que era). Browning había sido guitarrista de Brutal Attack y era miembro permanente en los No Remorse. Combat 18 buscó y encontró apoyos tanto entre los grupos loyalistas del Ulster como en el extranjero (principalmente en los países nórdicos y Alemania). Mientras tanto, sus filas no paraban de crecer en número con todo lo peor del hooliganismo y casualismo inglés, siendo los Chelsea Headhunters uno los grupos futboleros nazis más predominantes. C18 empezó a financiarse a lo grande gracias a que consiguieron el control de Blood and Honour (BH), lo que les reportó pingües beneficios. BH nació para dar apoyo a la causa nacional-socialista a través de las bandas de la escena White Power (poder blanco). Blood and Honour fue creada por el cantante y líder de los Skrewdriver, Ian Stuart Donalson, quien tras su muerte en un accidente de tráfico en septiembre de 1993, provocó que hubiera una guerra por su control entre diferentes facciones de neonazis. Neil Parish y Paul Burnley, cantante de No Remorse, lo llevaban por entonces. Paul Burnley parece ser que no caía bien a casi nadie y mucho menos a su compañero de grupo, Will Browning (éste se la tenía jurada tras visionar un video de una actuación de No Remorse en Alemania en la que el cantante se mofaba de él a sus espaldas por ir pedo). Burnley era además de familia adinerada-progre, por lo que tras difamarlo y darle alguna que otra ostia, Browning se lo quitó de en medio rápidamente (al Alex de los Batle Zone también le hicieron “una visita” para quitarle la tentación de seguir con las riendas de BH). Neil Parish era militante del BNP y por tal motivo, había que sacarlo de la circulación como fuera también. Él mismo ayudó a sus enemigos tras ser encarcelado después de agredir a un homosexual. Aparte, cayó en desgracia dentro del movimiento debido a que fue acusado de desviar fondos de BH para costearse sus adiciones a las drogas y al alcohol (como veis, un auténtico ario). Aunque Ian Stuart en vida nunca congenió bien con Charlie Sargent, éste se las sabía todas y pactó con Parish hacerse con el “negocio” a cambio de seguridad (Sargent era un pájaro de mucho cuidado y en su día vendió a un periódico sensacionalista la foto del cantante de los Skrewdriver junto al Suggs de los Madness por el módico precio de 500 libras). A su vez, Combat 18 sabían jugar muy bien sus cartas y cuando les convenía, pasaban de proteger los actos del BNP, lo que hacía más fácil la “tarea” de los antifascistas… Combat 18 se fueron erigiendo como un bastión dentro de la escena nazi inglesa, aunque como se verá, ésta ya andaba por entonces muy dividida entre partidarios y detractores de ellos. Will Browning, por sus conocimientos en el mundillo musical, pasó a controlar el denominado “ruido blanco” y creó entonces ISD Records (creo que hay otro sello nazi que se llama igual, no confundirlos) para intentar quitarle la parte del pastel del negocio a los alemanes de Rock-O-Rama, quienes por la época acaparaban casi todas las ediciones de bandas nazis. Browning estaba pirado de la olla ciertamente, por lo que tras tener acceso a grandes cantidades de dinero, empezó a pensar en cometer acciones de terrorismo. Un dato que dice mucho de su personalidad es el disco que sacó su grupo titulado Barbacue in Rostock (en referencia al ataque incendiario que sufrió en 1993 un centro que acogía inmigrantes y donde perecieron 10 personas). Este LP de No Remorse es uno de los discos que contiene las letras más duras y explícitas de toda la escena musical nazi. Mientras que Browning se ocupaba del Rock Against Comunism, en 1993 Charlie Sargent creó también la National Socialist Alliance (NSA), una organización que quería aunar a todos los grupos nazis posibles para así distanciarse todavía más del BNP, a los que acusaban de ser simplemente unos Tories (el Pp inglés). La NSA abrazó sin ambigüedades la causa nacional-socialista, por lo que estaban muy radicalizados y en ella acabó aterrizando un ejército de colgados que abrazaban dicha causa (había incluso satanistas metidos, cosa que hoy día aún sigue pasando, ver este link). 

Mientras tanto, la confrontación con sus enemigos, especialmente con los del BNP, iba subiendo de tono cada vez más y se hacen cada vez más frecuentes las agresiones entre los mismos nazis. En el ámbito musical también estalla la “guerra civil aria” y cada banda de RAC se alinea con unos u otros según sus afinidades (en cada sitio nacen distribuidoras o sellos que se enfrentan al monopolio de C18 y no son pocas las ostias que se dan entre ellos). Los militantes de Combat 18 tampoco paraban de liarla allá por donde iban, aunque la mayoría de las víctimas de su violencia gratuita eran, por decirlo de alguna manera, blancos fáciles: gays, inmigrantes, izquierdistas, republicanos irlandeses, etc, pero siempre que se las vieron con la Anti Fascist Action, salieron escaldados o por patas pese a su fama de chungos o invencibles. Un momento de inflexión fue cuando a un nazi danés de familia mestiza, para cagarse, le lavan de tal manera la cabeza que se presta a conseguir y mandar unos explosivos a Inglaterra. Lo trincan, claro, y es así como se descubre parte del pastel. C18 tenía pensado atentar contra rojos y nazis disidentes a partes iguales, lo que da una idea de cómo estaban las cosas entre los arios. Pero de repente, aparte del enfrentamiento contra el BNP, Hammerskins y demás detractores, ahora empezaría otro interno entre los mandamases de Combat 18, osea, entre Charlie Sargent y Will Browning por el asunto monetario (por supuesto, como buenos "judíos" que eran), y por querer acaparar todo el poder dentro del grupo. Los hermanos Sargent lideraban la NSA mientras que La Bestia se ocupaba del asunto discográfico. Comenzaron las acusaciones mutuas y cada bando intentó atraer para su lado el mayor número de militantes posibles. La escalada de tensión entre Sargent y Browning fue in crescendo hasta llegar al momento culminante con el asesinato de Christ Castle a manos de Martin Cross (ex miembro de Skrewdriver y componente por la época de los Razors Edge). Browning mandó a Castle a intercambiar unas listas y dinero por unas herramientas y acabó siendo apuñalado por la espalda. Aparte de CrossCharlie Sargent también sería condenado por inductor y hay que decir que aunque salió en 2014 tras cumplir 17 años de sentencia, no tardó en volver a la cárcel tras verse involucrado en una pelea (ver este enlace). 

Tras el juicio los enfrentamientos entre partidarios de una u otra facción continuaron, dándose a su vez múltiples casos de psicosis en la búsqueda de posibles topos o confidentes policiales. Aunque casi todos son señalados por un motivo u otro, parece ser que durante el juicio se dejó entrever que Sargent estaba a sueldo de la policía, cosa que no le sirvió de mucho a la hora de evitar su condena. Me cuesta creer que Browning no fuera cuestionado en ese sentido, ya que La bestia acabó pagando cárcel por delitos mucho menores que otros más serios en los que tomó parte. Como en su día pasó con Blood and Honour, aprovechando que Browning andaba entalegado ahora la tensión giraba en torno al control y a los beneficios de ISD Records como buenos mafiosos que eran. Cuando La bestia salió de la cárcel lo hizo más radicalizado que nunca pero queriéndose centrar esta vez más en el gobierno sionista que en los "negros” o los “rojos” (sic), aunque siguió teniendo constantes enfrentamientos con gente del entorno. En 1999, otro zumbado ario de nombre David Copeland, asesinaría a 3 personas y dejaría heridas a más de 100 tras colocar diferentes artefactos a los que cargó de clavos como metralla, de ahí el apodo que se ganó, The Nail Bomber. Era por supuesto seguidor de C18. Esto llevó a la policía a realizar diferentes redadas y detenciones de militantes de Combat 18. El acoso policial, junto a las continuas divergencias dentro del grupo (dinero, acusaciones de ser infiltrados, etc), acabó por llevar a C18 a la vía muerta, aunque oficialmente no se disolvieron hasta el 2014. El libro se detiene en 2001 con Browning celebrando los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York. No sabemos por eso qué es lo que opina del actual contexto político (el islam aventajando al comunismo y al sionismo como enemigos), ya que parece ser La bestia anda desaparecida y “aparentemente” fuera del activismo político (¿a sueldo del M15?). Combat 18 oficialmente está inactiva hoy día, aunque de tanto en tanto aún se pueden ver banderas con el logo del grupo en algunas manifestaciones de neardentales de extrema derecha… Aunque algo sensacionalista en mi opinión, el libro está en líneas generales bastante bien. 

Algunas cosas para el fin de semana...

1º Mayo

Crónica Slim Jim Phantom & Furious (1-5-2016)

$
0
0



Slim Jim Phantom & Furious. Sala Bóveda (Barcelona). 22-25 Euros.

Tenía mucha curiosidad en saber qué tipo de repertorio haría el que fuera batería de los míticos Stray Cats, acompañado por dos de los miembros de la jovencísima banda de rockabilly de Liverpool Furious. El concierto empezó puntual, cosa de agradecer al ser domingo y tener que currar al día siguiente. Había muy buen ambiente y público de lo más variado… viejos rockers, gente joven, algún adolescente con su padre y algunos heavys (esto me sorprendió y no sé si achacarlo a que la sala Bóveda programa muchos conciertos de metal, a que Slim Jim tenía una banda que se llamaba Headcat con Lemmy de Motorhead como cantante, o que simplemente el concierto prometía ser cojonudo).

Salió la banda al escenario. Los dos componentes de Furious, los hermanos Hallagan, llevaban una elegante estética Teddy Boy y Slim Jim su típica pinta “ochenters”. Abrieron con una de Stray Cats, “Rumble In Brighton” (la piel de gallina!), mientras que el resto del repertorio fueron clásicos de Rock And Roll alternados con temas del primer disco de los Stray Cats. Slim Jim cantaba las de su antigua banda y algunas de las versiones, mientras que el contrabajista cantaba el resto.

La banda no perdía el tiempo y no hablaban mucho entre canción y canción, solo cuando fueron a tocar “Rock This Town” Slim Jim Phantom dijo que o la peña se animaba más, o se iba a su casa (hizo el amago de irse hasta que la gente empezó a rugir). Algunas de las versiones me molaron, especialmente la de “16 Tonnes”, el “Old Black Joe” (tocada al más puro estilo Crazy Cavan) y la de “Please Don’t Touch” de Johnny Kidd And The Pirates.

A la hora justa acabó el concierto, en menos de un minuto salieron al escenario de nuevo para los bises y se tocaron un tema de Furious que es toda una declaración de principios, “We Are The Teds” (buenísimaaaaaaaaa), junto al “That’s All Right” que popularizó Elvis en su día. Hubiera preferido más canciones de Furious en vez de solo una canción en los bises, quizá para la próxima vez, ya que Slim Jim Phantom además de la gira tiene previsto grabar con ellos (espero que no sea un disco solo de versiones).

Antes de acabar la crónica, me gustaría contar una anécdota sobre el batería de los Stray Cats, para quien no conozca a la banda. Decir que Slim Jim toca de pie porque quería emular a Dickie “Be Bop” Harrel de los Blue Caps. Cuando pasados los años lo conoció en persona, le dijo que tocaba de pie por que le fascinaban las fotos de los Blue Caps, a lo que el Sr. Dickie le contestó: “muchacho… yo toco sentado, me ponía de pie para que se me viera en las fotos”.

Carlos.




1ª Crónica 0161 Festival (29-4-2016)

$
0
0




Tercera edición del 0161 Antifa Festival de Manchester que contaba con un cartel de grupos bastante interesante en mi opinión, con numerosas bandas que venían de fuera de Inglaterra y con los Rude Pride madrileños como representantes del estado. Los grupos alemanes fueron en esta ocasión mayoría seguidos por los francófonos (tanto de Canadá como de Francia), mientras que hubo a su vez presencia de bandas polacas y una que provenía de Rusia. Pese a que yo desde fuera lo vi todo normal y me lo pasé muy bien, este año también ha habido “algo” de polémica entre algunos grupos y la organización, aunque ya digo que a nivel de ambiente este año ha estado muy guapo. Vamos con las bandas que vi el viernes. 

One Step Ahead
Poisoned Electrick Head
Acid...
...Drop

Comencé la jornada con los alemanes One Step Ahead, los cuales hacían un punk-hard core bastante potente. Eran trío y las voces, o mejor dicho, los vozarrones, se los repartían entre el guitarra y el batería. Tras ellos llegaban los Poisoned Electrick Head, un grupo cuyo estilo se salía un poco del típico punk/Oi/hard core del festi, ya que hacían simplemente rock que a veces podía sonar más funky y en otras, algo más cañero. Hacia el final de su actuación se les unió alguien a la guitarra y por lo demás, como podéis observar, su otro guitarrista iba totalmente en pelota picada. Acid Drop fueron los siguientes en tomar el escenario. Hard core onda americana con algunas partes muy fiesteras que entusiasmaron al público que se congregó para verlos. 

Enraged Minority
EM público
Hagar...
...The Womb

Tras los Acid Drop, venía el turno de los alemanes Enraged Minority, los cuales fueron de menos a más ya que empezaron algo flojos en mi opinión y tuvieron además algún que otro problema con el sonido. Hacia la recta final de su concierto se lo curraron mucho y me acabaron convenciendo. Los siguientes en salir a escena fueron Hagar The Womb, anarco-punk ochentero inglés con tres chicas en la formación, dos de ellas, a las voces. Pueden llegar a sonar algo básicos como les pasa a muchas formaciones de la escena anarco-punk de aquellos años, pero cuentan con una puesta en escena bastante potente y cuentan ciertamente con canciones muy guapas y marchosas, como por ejemplo, “Dressed To Kill”. 

Inner Terrestrials
IT
Chris Butler

Inner Terrestrials fueron los encargados de cerrar el viernes. IT desgranaron su habitual estilo de ska-punk y la gente disfrutó mucho con ellos. A mí también me encantaron, pero se dejaron en mi opinión muchos temazos debido seguramente al tiempo tan ajustado que todas las bandas tenían para tocar. De hecho, juraría que vi al guitarra-cantante probando la flauta durante la prueba de sonido, pero finalmente no la llegó a utilizar. IT pueden sonar algo simples cuando se ponen en plan más punk, pero son insuperables con ese tipo de medio tiempo-ska que hacen y que provoca que se te vaya el cuerpo solo. Tras los IT pude pillar la recta final del acústico de Chris Butler. No recuerdo ahora si fue la de "Bella ciao" o la de "Bandera Rossa", pero tras escuchar que la estaban tocando en su versión inglesa, me fui rápidamente a ver su animada actuación, la cual concluyó con el "Subvert" de los Zounds. Buen colofón para el primer día del festival, ahora tocaba recuperarse para afrontar el día más fuerte que era precisamente el día siguiente… 

2ª Crónica 0161 Festival (30-4-2016)

$
0
0



Como decíamos, el sábado fue el día más potente de todo el festival en todos los sentidos… De camino al Moston Miners Community Centre me topé con gente del festi y de la organización que estaban esperando a una banda irlandesa de “txistularis” y tamboriles republicanos que iban a marchar hasta la sala donde se celebraba el festival. Este evento se ve que se realiza cada año, pero yo era la primera vez que lo iba a ver in situ. La intención de la gente congregada allí era acompañarlos y darles seguridad, pues no hace falta decir que un festival antifascista como el 0161 siempre es un objetivo para los diferentes grupos fascistas y loyalistas. Así pues, la banda y todo el mundo íbamos de camino al Moston Miners con toda la tranquilidad del mundo, cuando a la altura del estadio del F.C. United of Manchester un grupo de niñatos comenzaron a insultarnos haciendo el amago de venir a por nosotros… Pero antes incluso de que nosotros hiciéramos el amago de ir a por ellos, dichos mocosos se dieron media vuelta y corrieron como ratas a esconderse. Durante algunos minutos pareció que la cosa se iba a liar a base de bien, pero al final "el incidente" no fue a mayores. Precisamente, la marcha republicana iba encabezada por una pancarta que algunos hinchas de dicho club habían realizado en solidaridad con los familiares de l@s 96 fallecidos de la tragedia de Hillsborough y que, tras 27 años de pleitos, finalmente habían obtenido la justicia por la que tanto habían estado luchando. Volviendo al asunto de los niñatos, lo único que provocaron es que durante media hora o así la policía tomara los alrededores de la sala, lo que provocó algo de tensión. Decíamos antes que cada año se “esperan” ataques fascistas en el festival. Pues bien, parece ser que a lo más lejos que llegaron en esta edición fue a hacer un pedido de 20 pizzas a nombre del festi (bastante patético, la verdad). Lo gracioso de todo fue que cuando a los repartidores se les explicó de qué iba la historia del pedido y del festival, estos agradecieron la labor antifascista y acabaron donando gratuitamente todas las pizzas… Vamos con los grupos que tocaron el sábado. 


Eastfield
Eastfield 2
Bierdosen...
...Freunde
The Higgins

Llegué durante la actuación de los Eastfield. Siempre se lo curran de lujo esta gente, por lo que me lo pasé muy bien con ellos. Creo que una de las últimas canciones que se hicieron fue la de “Cancer of The Universe”, que es una de mis favoritas. Tras Eastfield vino una banda alemana llamada Bierdosen Freunde, cuyo vocalista estuvo todo el rato cantando abajo del escenario. Aunque tenían algún que otro tema coreable, su estilo me recordó mucho al clásico punk ochentero alemán. Tras ellos me esperaba que salieran el grupo serbio de hip-hop Guitar Mafia, pero parece ser que las autoridades inglesas les denegaron las visas de entrada al país, por lo que en su lugar tocaron los alemanes The Higgins, los cuales estuvieron bien. Que yo sepa, solamente hubo otra banda más que no acabó actuando en el festival pese a estar anunciados en un principio. Estos fueron los franceses Hors Controle y fue ciertamente una putada para mí, pues tenía muchas ganas de verlos. Hay que decir que la organización no dijo nada públicamente acerca de dicha suspensión. Les pregunté al grupo vía facebook sobre el asunto y me dijeron que la causa de que no actuaran fue que los organizadores no les compraron los billetes de vuelta. 


Rude Pride
Rude Pride 2
Rude Pride 3
Rude Pride 4
"Historia triste"

Tras The Higgins les tocaba el turno a los madrileños Rude Pride, los cuales no exagero si digo que fueron una de las grandes atracciones del festival. Rude Pride estuvieron arropados por numerosa gente del estado que vino el sábado, pero es que si no hubiéramos estado tampoco se habría notado (bueno, quizá no hubieran habido tantos coros en la de “Historia triste” jeje…), ya que como digo me quedé flipado tras ver la recepción que tuvieron, con muchísima gente de diferentes partes del globo cantando las canciones. Mención especial para un valenciano residente en Liverpool que vino única y exclusivamente a verlos a ellos y que ni siquiera se quedó a ver a los Oprressed… Los madrileños ofrecieron un buen concierto de Oi melódico con dos tremendas versiones de por medio, el “New Age” de los Blitz y la de “Historia triste” de los Eskorbuto, tema con el que caí en la cuenta de que aparte de peña del estado, también había mejicanos entre la audiencia, y es que fuimos unos cuantos los que nos "enganchamos" al micro de Miguel y nos desgañitamos con el estribillo. Conocí a Rude Pride cuando hicieron el video de “Wrong Way” y aunque tenía bajado su disco desde hacía tiempo, aún no me había puesto en serio con ellos. Tras verlos en acción y pillarme el CD original, no tardaré… Un 10 para Rude Pride

The Prowlers 1
Sylvain
The Oppressed
Rody Moreno
"Antifa Hooligans"

Otro dato que deja entrever la gran expectación que tuvieron Rude Pride es que la gente tardó lo suyo en volver a entrar en calor con los The Prowlers, que eran sin duda uno de los grandes alicientes de esta edición del festival. Los canadienses sonaron como es habitual en ellos súper potentes, porque tienen un directo que es la ostia. Tocaron un par de temas en francés y el resto fueron prácticamente todo clásicos. El cantante Sylvain cuenta con un vozarrón increíble y la única pega que le pondré es que pasó de contestarme una entrevista que le envié hace un tiempo… The Oppressed cerraban el sábado y eran los más esperados de la noche. La gente disfrutó mucho con los galeses y hubo pogo de principio a fin con su actuación. The Oppressed me gustan mucho más en directo que en disco, pero he de reconocer que el ambiente tan guapo que siempre se crea en sus conciertos es lo que realmente me hace disfrutar de ellos. El bajista de los Bois se cantó alguna que otra canción con el grupo y el fin de fiesta vino de la mano del “Antifa Hooligans” de Los Fastidios con la ya habitual toma del escenario por parte de la audiencia. Roddy Moreno es todo un jefazo y un gran tipo, me vino tras el concierto a hacerme un comentario acerca de la sudadera que llevaba puesta y me dejó gratamente sorprendido. Antifa attittude!!!

3ª Crónica 0161 Festival (1-5-2016)

$
0
0


Jessi Eastfield
Defenders of The Universe
Captain Hotknives

El último día del festival lo empecé viendo a Jessi Eastfield en el escenario acústico. Creo que todos los temas que tocó eran de su grupo pero en versión unplugged. Tras él me fui a ver a los alemanes Defenders of The Universe, quienes hacían una curiosa mezcla de ska, hip-hop y punk. Tras ellos volví de nuevo al escenario acústico y de hecho, el domingo fue el día en que más veces me pasé por allí, y es que el cansancio acechaba y ahí te podías apalancar en una silla y ver las actuaciones más descansadamente. Así pues, el siguiente cantautor que vi fue el cachondo Captain Hotknives. Su concierto fue un descojone de principio a fin. Tenía un acento bastante claro y es por ello que lo pude entender bastante bien, aunque ya se sabe que la risa es contagiosa y nada más ver a la peña descojonándose todo el rato, pillara o no la letra, yo también terminaba por reír. Recuerdo especialmente un tema que me gustó mucho y que se titulaba “I Hate Babies”. 

Addictive Phylosophy
¿AFS?
Les Trois Huit

De vuelta por el escenario principal, el siguiente grupo en tocar fueron los Addictive Phylosophy. La banda estaba compuesta por dos guitarras, una trompetista y una dj, por lo que su sonido (punk-ska) era un tanto diferente. En algunos sitios los vi anunciados junto a alguien que iba a realizar un Sponken Word (Sophie Sparham), pero creo que esto al final no se dio. De vuelta al acústico, vi un rato a una pareja que no estoy seguro de su nombre artístico, aunque podrían ser unos tal AFS… Les Trois Huit fue la siguiente banda que vi ya entera en el escenario grande. El nombre del grupo hace referencia a los 3 turnos de trabajo de 8 horas que existen en algunas fábricas, aunque por lo que he podido averiguar, en Francia comienzan una hora antes que en el estado (de 5 a 13, de 13 a 21 y de 21 a 5). Les Trois Huit son un grupo de punk-Oi-ska comprometido de Grenoble que se lo hicieron bien y que si mal no recuerdo, se tocaron una versión de Les Partisans. Hasta aquí lo musical. En el aspecto extra musical hay que decir que tuvieron algún tipo de problema con la organización a cuenta del dinero que tenían que percibir por tocar. Por lo oído, esto mismo ha ocurrido con otras bandas, aunque no sé mucho más… 

Andy Carrington
Action...
...Sédition


Tras Les 3/8 volví al acústico, y en esta ocasión había un recital de poesía combativa de la mano de Andy Carrington. Tras él, más punk cantado en francés pero esta vez desde el Canadá francófono. Action Sédition al final lograron pasar los controles de la frontera, pero según comentaron, les tuvieron parados un buen rato y no fueron pocos los problemas que las autoridades fronterizas les pusieron para entrar. Al haber diferentes grupos de habla francesa en el festival este año, hubo bastante presencia de público tanto del Canadá como de Francia, por lo que todos los grupos se vieron bien arropados. Action Sédition dieron un concierto bastante potente, con versión incluida de los Brigada Flores Magón. Tras ellos venían los moscovitas 210 y es ahora cuando voy a hablar del asunto de las fotos. Este año tomar fotografías fue un poco dolor de cabeza para mí, ya que cada dos por tres me daban el toque para recordarme que no captara caras de la gente o directamente, para prohibirme que las hiciera (al final algunas las hice casi a escondidas…). Y es por ello que al final desistí de hacer ninguna a los 210, aunque recordando que me pasó lo mismo con los Moscow Death Brigadeel año pasado, lo entendí perfectamente (el tema en Rusia se ve que está bastante chungo para las bandas antifascistas). En fin, hago fotos para no poner solo texto pues quedaría todo como bastante aburrido, aunque ya veis que nunca ganaré el pulitzer. Entiendo, cómo no, que es importante la seguridad en un evento como el 0161 Festival, pero a veces lo encontraba algo absurdo, pues mientras me daban el toque podía ver a dos, tres o más personas grabando o tomando fotos con sus móviles… En fin, 210 le daban al hard core-metal y tanto su sonido como su puesta en escena, me parecieron de lo más “profesional” que hubo en los tres días del festi (a pesar de no ser un estilo que siga mucho). 

Blaggers ITA

Blaggers setlist

El colofón de la tercera edición del 0161 Festival Antifa de Manchester de 2016 vino de la mano de los geniales Blaggers ITA. Les tenía muchas ganas y aún más cuando vi que volvían a ser dos los vocalistas (la anterior vez que los vi únicamente cantó el Olaf). Al menos dos de las canciones del repertorio del los Blaggers esa noche versaban sobre Irlanda (“Ireland” y “Ten Men Dead”) e incluso se pudo ver una bandera del IRA colgada en una de las paredes. Los Blaggers ITA desgranaron canciones de todos sus trabajos, estilos y épocas, mientras que el bailoteo y el pogo fue continuo abajo. La seguridad del festival era tan efectiva que no tuve tiempo de ver qué fue lo que realmente ocurrió con un tío que tras intentar decir algo al grupo fue sacado en cuestión de segundos fuera de la sala (me dio la sensación de que era simplemente alguien que iba demasiado pasado). Olaf de los Stage Bottles alternaba las voces con el saxo, mientras que Christy, el rapero, como es habitual en él no paraba quieto y en un par de ocasiones se fue abajo a poguear con el público. Precisamente Christy, a cuenta de lo de las pizzas (ver la crónica del sábado), puso un divertido comentario en el face que reproduzco ahora: “por mis convicciones políticas me han atacado con ladrillos, botellas, cuchillos y porras, pero nunca antes con un envío de pizzas”. Volviendo al concierto, uno de los momentos más guapos se dio cuando se tocaron el “Solidarity” de los Upstarts y la de “Emergency” después. La audiencia estaba al rojo vivo y estaba claro que algún que otro bis iba a caer. Blaggers ITA decidieron repetir un par de temas para el final, primero fue el “It’s Up To You” y el fin de fiesta vino de la mano de la adaptación del “House of The Fascist Scum” de los Animals. Genial y excelente actuación la de los Blaggers ITA esa noche. Para terminar mi crónica, diré que espero que el festival continúe mejorando y que se eviten malos rollos con las bandas para que así pueda seguir creciendo de cara a futuras ediciones, pues eventos así son muy útiles para difundir el antifascismo. Un saludo a toda la gente con la que traté y a ver si nos vemos el año que viene.

Algunos conciertos para el fin de semana...

Ulrike Meinhof

Viewing all 1265 articles
Browse latest View live