Quantcast
Channel: Adiós Lili Marleen
Viewing all 1265 articles
Browse latest View live

Everlong - Blackpool Rox II

$
0
0


Everlong. nº 13. 2014. DINA-5. Bristol. 1 £

Como apuntan en la portada y en la editorial, éste es el último ejemplar de este fanzine que está dedicado a la memoria de Clay Baldwin, fundador del mismo y tristemente fallecido prematuramente a los 40 años. Su hermano Shane, quien lo hacía junto a él, ha llevado a cabo la edición de este póstumo número y decir que Shane Baldwin fue en su día el batería original de los Vice Squad y los Chaotic Dischord. El número 13 de Everlong salió en 2014 y yendo a sus contenidos, decir que lleva entrevistas a Mudhoney, Rancid, Mega City Four, L7, King Hammond (bajista de Bad Manners y Selecter), Roi Pearce (Last Resort), Jo“Candymachine” Bourgon (tatuadora), The Cheaterslicks, Changing Lanes y The Bellefleurs. Algunas entrevistas son del tipo reportaje de la banda con algunas declaraciones del grupo por entre medio del texto. Además, reseña del Ink Festival. En este enlace podéis leer on-line o bajar el número 12 dedicado íntegramente a la escena punk de Bristol. 



Blackpool Rox II. nº 10. Agosto 2015. DINA-4. Blackpool. 2 £

Blackpool Rox II continúa la estela del que fue su predecesor, Blackpool Rox I, fanzine que estuvo activo entre 1977 y 1985 y tras el cual estaba el inquieto John Robb (Membranes, Goldblade…). Quien lo hace ahora es Andy Higgins, miembro de Litterbug y quien lleva el sello JSNTGM (Just Say No To Government Music). Este ejemplar que comentamos lleva entrevistas a Epic Problem, Jonny Wah Wah (On Trial Uk), Jenni Russell-Smith (organizadora junto a su marido del Rebellion Festival), Stay Clean Jolene, Pete Walsh (de la editorial Milo Books), John Bentham (realizador de videos y mánager en su día de los One Way System), más diferentes textos en relación con la causa futbolera. Y es que otro de los proyectos en los que anda metido el editor del zine es el llamado Blackpool Supporters’Trust, grupo de seguidores del Blackpool FC que están intentando devolver el club que aman a sus seguidores/as (este equipo anda actualmente envuelto en multitud de movidas y hasta uno de sus presidentes fue encarcelado hace un tiempo por violación). Decir que Andy incluso se llegó a presentar a las elecciones de su localidad como independiente en 2015 con un programa bastante enfocado al fútbol y a la música (ver su página web aquí). 


Fear and Loathing Fanzine

$
0
0


Fear and Loathing. nº 72. DINA- 4. Witham (Essex). 2,50 £

Siempre que me dejo caer por Londres, una visita obligada es la de irme a pillar esos zines que nunca veo por otros sitios aparte de en la capital. Uno de los fanzines del que me hago con todos los números que puedo es el que ahora nos ocupa, el Fear and Loathing. Siempre lleva interesantes contenidos sobre una maquetación bastante simple. La única pega es que trae muchísimo texto y me dejo la vista leyéndolo, aunque bueno, esta vez me he pillado un bolígrafo de esos fosforitos para resaltar al menos las preguntas de las entrevistas y que así me resulte un poco más fácil leerlas. No pongo más que los contenidos porque me lleva siglos repasarme bien el zine. Este número 72 lleva entrevistas a The Dictators NYC, Sleaford Mods, Dieter Meier, Neon Hearts, Defects y los Cockney Rejects. A su vez, mogollón de conciertos reseñados de todos los distintos palos del punk.


Fear and Loathing. nº 73. DINA- 4. Witham (Essex). 2,50 £

Fear and Loathing lleva 73 números editados desde el 1989, año en el que el fanzine comenzó su andadura. A eso se le llama constancia, tesón y pundonor, que dirían los Speed.... Y yo, como lector, lo agradezco. En esta última entrega vienen largas entrevistas a The Crunch, Poison IDEA, Jesse Malin, Faith No More (entrevista más una extensa crónica de un festival donde participó el grupo) y Eddie and The Hot Rods. Mogollón de texto como es habitual en este zine y es que todas las entrevistas son hechas con grabadora. En su página web podéis encontrar algunos contenidos colgados. 

One Way Ticket to Cubesville

$
0
0


One Way Ticket To Cubesville. nº 17. DINA- 5. Manchester. 1,03 £ 

La portada del nº 17 del OWTC fanzine viene con un chiste muy cutre que es un juego de palabras. Pero lo más interesante es la entrevista a los madrileños Accidente que ya en su día se pudo oír en su web (se defienden bastante bien l@s chavales/as en inglés). Tras los Accidente, viene una entrevista a Alex Ogg, autora del libro Dead Kennedys, Fresh Fruit for Rotting Vegetables: The Early Years. Tras la escritora, le toca el turno a Steve Ignorant que habla tanto de su proyecto con Slice of Life como de su colaboración con los Paranoid Visions (de hecho, un guitarra de estos participa también en la entrevista). El poeta “queer” vegano Dominic Berry cierra las interviews. Además, diferentes textos y bromas con el particular sentido del humor del editor del zine. Termina la cosa con un cuestionario sobre anarco-punk.


One Way Ticket To Cubesville. nº 18. DINA- 5. Manchester. 1,03 £ 

El nº 18 trae consigo un imperdible de regalo, todo un detalle! En el apartado de entrevistas, encontramos a Efa Supertramp, cantautora galesa; a Segs y Ruffy de los Ruts Dc; a Manifest, hard-core político desde Manchester; a Faintest Idea, ska-punk; y otra a Jerry A de los Poison IDEA, siempre interesante el tipo éste, y siempre hablando de todo (música, drogas, lapos…). Aparte de  los diferentes textos, la comida vegana y las típicas reseñas de zines y discos, para esta ocasión, en lugar de un cuestionario, viene un cómic al final. 

Riot 77 #18

$
0
0


Tras algo más de un año desde su anterior entrega, aparece un nuevo número de este currado fanzine irlandés. The Outcasts abren el apartado de las entrevistas, para seguirles los “controvertidos” Sheer Terror, cuyo vocalista aparece en la misma portada del zine. Quien tenga antiguos ejemplares del Riot 77 (o también, quien leyera en su día la entrevista a su editor en el fanzine Do The Mutilation), sabrá de la poca simpatía que quien realiza el zine tiene hacia grupos de Oi derechistas como C84 y similares, por lo que me ha chocado mucho ver una entrevista a este grupo de hate-core yanqui. El cantante reconoce que durante su juventud coqueteó con la basura nazi, aunque comenta que rehúye del tema ahora. Aparte, da alguna que otra "jugosa" respuesta como cuando dice algo así como que le “hubiera gustado que los Skrewdriver hubieran tocado en New York para todos los negros, judíos y puertorriqueños que los seguían”. Ya sabéis, el mierdoso contexto yanqui… Tras Sheer Terror vienen entrevistados los Undertones. El editor del fanzine nunca tampoco ha ocultado sus simpatías políticas acerca de todo lo que gira alrededor de la problemática irlandesa vs la corona inglesa, por lo que muy a menudo hace preguntas acerca de ello. Cheetah Chrome, guitarrista de entre otras bandas, de los Dead Boys, cierra el apartado de las entrevistas. Por lo demás, las habituales y extensas reseñas de conciertos, más los comentarios de discos, videos y libros, destacando particularmente una reseña a doble página del libro que sobre los Dead Kennedys, ha publicado recientemente Alex Ogg (Dead Kennedys, Fresh Fruit for Rotting Vegetables: The Early Years). Más periodicidad, por favor! 

Cheribibi - La Faute A Qui?

$
0
0


Cheribibi. nº 8. Ivry-sur-Seine (Francia). 5 €

Cheribibi, publicación alternativa de cultura popular. Así se presentan los editores de esta interesantísima revista francesa que encima de su logo, lleva además las etiquetas “Hardcore, Reggae y Ciencia Ficción”. Nos encontramos con 90 páginas que, con una maquetación profesional, nos traen contenidos tan diversos como una entrevista a los Reegan Youth, otra a los Nabat, otra al artista jamaicano Roy Ellis, más reportajes sobre Otis Redding, Joe Meek o el reggae y los alienígenas. A su vez, hay un guapo reportaje fotográfico con fotos antiguas y no muy conocidas sobre antiguas formaciones de punk-Oi francesas como Bérurier Noir, Reich Orgasm, Trotskids o Komintern Sect. Eso en cuanto música, porque hay mogollón de cosas a su vez relacionadas con el cine de Serie b o los cómics. Ah, se me olvidaba, también viene un texto sobre la canción que da nombre a este blog: Lili Marleen.  Echo de menos publicaciones de este tipo en el estado, donde la buena música se mezcle con otras movidas más sociales o culturales. Lo más parecido aquí fueron cosas como el Smile o el Strasse, aunque Contrahistoria también iría un poco por esa senda... Bueno, se me olvidaba el mítico, divertido e interesante a la vez Mondo Brutto, que no sé si continúa haciéndose. En fin, ponte manos a la obra con el francés con publicaciones como ésta!



La Faute A Qui? nº 16. DINA- 4. Reims (Francia). 2 €

En 2011 me hice con un ejemplar de este fanzine y tras conseguir otro recientemente me alegré de ver que aún seguían en la brecha. Sin que ponga específicamente skinzine creo que van un poco los tiros por ahí, aunque no hace falta decir que con un enfoque totalmente antifascista (algunos miembros de la banda Contingent Anonyme están involucrados en el zine). El número 16 del Órgano de Información de los Reims City Rockers lleva entrevistas a los RAS, al editor del Meantime Fanzine, a los Sherwood Pogo, un comentario sobre la película Guerrera (Sangre y honor), las típicas reseñas de libros, fanzines y discos (salen los Oi The Arrase), más algunos textos (Zona Gris, etc). Recomendable!

Punkulture zine

$
0
0


Punkulture. nº 2. Rennes (Francia). 6 €

La segunda entrega del Punkulture mantiene la calidad en la maquetación y en sus contenidos. 62 páginas en papel couché y a todo color, que llevan entrevistas a los brasileños Anti Corpos, a los escoceses Oi Polloi, a los ingleses Buzzcocks y Casual Nausea, a los franceses Zeppo, Girls Disorder, Kylt et Copine Connie, Jack Domon (dibujante, la portada del zine es suya) y Nico Destructure, más a los barceloneses The Capaces. Además, bíos o reportajes sobre los Bad Brains (lo bueno y lo malo), The Casualties, Brassick, Greenland Whalefishers, The Dead Maggies, Eye For An Eye, Rock a La Réunion (región que se encuentra enfrente de Madagascar y que pertenece a Francia), Justine, Beer Beer Orchestra, The Chemist and The Acevities, Murder One, Marty Mad Fly, Dézès, Asociación Deviance, Colectivo Punk’s Shadow, fanzine L’Orelle Cassée, emisoras de radio (442ème RUE, Larsen y Konstroy), Les aventures de Marcor (el corresponsal belga del fanzine), el festival Maloka y el Rebellion. Todo, más algunos discos reseñados y diversas fotos. Ya veis, tocan todos los palos del punk y de la escena (fanzines, radios, festivales, etc). La calidad tiene su precio y la única pega que pondría al Punkulture es que sale un pelín caro…


Punkulture. nº 3. Rennes (Francia). 6 €

Continúan en su línea de siempre, por lo que voy directo a los contenidos que son muchos. Entrevistas a Pierro Sapu (BB Doc, Garçons Bouchers, etc), Peter and TTT Babies, Charge 69, Mad Phil (Cafards, Sherwood Pogo, etc), el dibujante Chester (autor de la portada del zine), Brigitte Bop, Komptoir Chaos, The Argument, Radical Failure, Kings of Nothing, The Konbinis, Death Squad, Asociación Le Vivier y BB Coyotte. Biografías o reportajes de Escena colombiana y ecuatoriana (con diversos textos sobre grupos de allí y con la reseña del paso de los Qloaca Letal por Colombia), This is Ska Festival, Chuck Twins California, actualidad en Bélgica (Les aventures de Marcor), escena en Gales, Malaise, Human Compost, Meinhof (la cantante es de Barna creo), Hello Bastards, Fredag den 13:e, Simbiose, Bullshit’n’Roll Fanzine, Hardcoretrooper Records y La Voix des Hères. Por lo demás, comentarios de libros, fanzines y discos, saliendo reseñados un par de los catalanes Anti-Pàtiks y las Penadas por la Ley. Pedazo de fanzine!!

Algunas cosas para el finde...

Crónica X-SLF (18-3-2016)

$
0
0


X-SLF
Destination Venus
Bite Back

XSLF- Bite Back- Destination Venus. Hotel California (Birkenhead). £ 6

Tenía mucha curiosidad en ver cómo sonarían en directo los X-SLF de Henry Cluney y Jim Reilly, por lo que no podía pasar por alto la oportunidad de verlos esa noche. Destination Venus abrieron la velada cuando todavía no había casi nadie en la sala, por lo que el ambiente con su actuación fue bastante gélido… Este grupo se formó en los 90 y hace poco creo retomaron la actividad. Tengo de ellos unos temas en un recopilatorio donde viene una foto de la banda en la que salen 4 miembros, aunque he de decir que esa noche fueron 5 los componentes. Punk’77 con algunas canciones que estaban bien, lo que ocurrió es que viéndolos me empecé a dar cuenta de lo malo que era el equipo de sonido… Todos los conciertos que he llegado a ver en este sitio sonaron razonablemente bien, pero no sé qué pasó esta vez que todos los grupos tuvieron muchos problemas sobre todo con las voces, sonando todo como bastante chungo. Precisamente, los siguientes en tocar, Bite Back, fueron quizá los que peor sonaron. Le pusieron ganas como siempre y eso compensó un poco los problemas que tuvieron en ese sentido. Mientras tanto, los X-SLF hacía ya rato que habían llegado al garito y muy amablemente, tanto Jim Reilly como Henry Cluney, atendían a todo aquel o aquella que se quería hacer una foto o charlar con ellos. Como ya tengo una con el Cluney de hace tiempo, me hice otra con Jim y conversé unos segundos con él también, lo justo para enterarme que curiosamente se iba de vacaciones a Barcelona la próxima semana si mal no entendí. Yendo a los X-SLF, sabido es que los temas de los tres primeros y clásicos discos de los Stiff Little Fingers están firmados a medias por el grupo y el periodista Gordon Ogilvie, por lo que Henry y Jimmy se ven legitimados para llevar a cabo este proyecto en el que únicamente tocan material de esos trabajos, cosa que yo personalmente lo veo un poco así así, pero bueno, como veréis, no solo se basan en el cancionero antiguo de los Fingers sino que están sacando a su vez temas propios. No hace falta decir que algunos de los actuales Stiff Little Fingers no ven con buenos ojos lo que están haciendo, pero en fin, dejamos los culebrones aparte y vamos al concierto en sí de los X-SLF. “Suspect Device” dio el pistoletazo de salida y si mal no recuerdo, le siguió el “Here We Are Nowhere”. Uno de los alicientes de ver a los X-SLF respecto a los oficiales es que algunas canciones de las que SLF ya no suelen tocar en directo, ellos las hacen. Aunque con el tiempo tan ajustado que tenían, no se anduvieron mucho por las ramas y se fueron a por los hits de siempre. “Nobody’s Hero”, “At the Edge”, “Fly the Flag”, “Tin Soldiers”, “Wasted Life” y “Johhny Was” no faltaron en el repertorio. El público se dejó la voz haciendo los coros con la de “Gotta Gettaway” y con “Barbed Wire Love”, la banda invitó a la gente a subir y cantar con ellos en el escenario. Como decíamos antes, los X-SLF también se hicieron un par de canciones propias, una de ellas fue la guapa "Inflammable Material". El primer bis terminó con la de "Breakout" y “Alternative Ulster” sonó después por segunda vez dando así por finalizada la actuación del grupo. Del único LP que no se tocaron ninguna fue del Go For It. El escaso público congregado esa noche "más o menos" disfrutó teniendo en cuenta el pésimo sonido que hubo durante todo el show. Aunque lo peor fue que no cumplieron con el horario previsto de acabar y bastante gente nos tuvimos que buscar la vida luego con los taxis… Hoy mismo me volveré a reencontrar con los oficiales Stiff Little Fingers y veremos la diferencia entre unos y otros…

Henry Cluney
Jim Reilly
Ave Tsarion
Barbed Wire Love

Crónica SLF Manchester (19-3-2016)

$
0
0


Stiff Little Fingers- Ricky Warwick & the Fighting Hearts. Ritz (Manchester). £ 20.

Tras ver en acción a los XSLF el viernes, el sábado me reencontraba con la sección oficial de los SLF en Manchester. No hay color entre unos y otros, eso está claro. Los SLF cuando giran, siempre lo hacen de la misma manera. Esto es: tour por el Reino Unido a comienzos de año hasta marzo; después, conciertos o giras varias por otros países, para acabar de nuevo por Uk haciendo esta vez sitios más pequeños (las grandes ciudades las hacen al principio). Pero es que además, por lo que veo, siempre alquilan las salas en las mismas fechas, por lo que ya sabía que en marzo se dejarían caer otra vez por Manchester y ya andaba preparado… Ricky Warwick & The Fighting Hearts eran los teloneros para esta primera parte del UK Tour de 2016. Ricky Warwick es un músico irlandés que al igual que Jake Burns, anda desde hace un tiempo afincado en los USA. Warwick, reconocido fan de los Fingers, ya colaboró en su día con ellos en un par de discos (el No Going Back y el Pure Fingers Live). Él y su banda desgranaron esa noche un set básicamente de rock que por momentos podía tener un aire más celta, en otros podían sonar más a hard rock, y en otros podían hacerlo en clave más punk roquera, aunque la base como digo era el rock guitarrero. Se hicieron el “Tommy Gun” de los Clash y terminaron con uno de los temas “estrella” de la banda por la que se conoce sobre todo a Ricky Warwick, The Almighty, aunque no me gustó nada pues era bastante metal y este estilo lo tengo bastante proscrito en mis gustos musicales… Stiff Little Fingers no se hicieron esperar mucho y empezaron con la de “Wasted Life”. En el Ritz hubo un vendaval poguero esa noche y es que los Fingers sonaron cañón, muchísimo mejor que por ejemplo las dos últimas veces que los vi. Me imagino que vendrían “motivados” tras darse su anual baño de masas en Glasgow, donde celebran cada año el día de San Patricio. Decir que dicho concierto de Glasgow fue grabado y próximamente saldrá editado tanto en disco como en DVD (aún se pueden reservar copias desde la página de crowdfrunding que abrieron para la ocasión). No puedo decir más acerca de la actuación del grupo en Manchester, simplemente que estuvieron cojonudos, que el repertorio fue de lujo y que abajo, como siempre, se sudó la gota gorda y hubo un súper pogo que, según la canción, llegó incluso hasta la mesa de sonido. Jake Burns estuvo más hablador que nunca comentando todos los temas, haciéndome mucha gracia cuando dijo que recuperaban de nuevo la de “Gotta Gettaway” para los bises, por la cantidad de versiones de otras bandas que había podido escuchar de dicha canción y que le habían parecido bastante malas. ¿Algún recado para alguien en concreto...? Para terminar no hubo sorpresas y cayó como es habitual la de “Alternative Ulster” (¿habitual? desde hace unos años, sí, pero la primera vez que vi a los Fingers en el año 2000 abrieron con dicho tema en lugar de terminar con ella!!). En definitiva, otro grandioso concierto de los Stiff Little Fingers y espero reencontrarme con ellos al menos una vez más antes de que se termine este 2016… 




- Nota: la foto que encabeza la crónica está extraída de la pág. de Instagram de Gobuddygo11.

Algunos conciertos para el fin de semana...

Tulaviok

Algunas cosas para el fin de semana...

Crónica Penetration (31-3-2016)

$
0
0



Penetration- Bite Back- Shamanarchy. The Magnet (Liverpool). 10 £

Buena ocasión para ver en directo a los Penetration en Liverpool y en un garito no muy grande, por lo que genial, ya que así pudimos ver los grupos desde cerca sin barreras de por medio. Si la wikipedia es correcta, Pauline Murray, la cantante, anda afincada ahora en Liverpool, por lo que me imagino que pillaría el bus nº 86 para llegar a la sala desde el centro. Llegué cuando Shamanarchy se encontraban a mitad de su actuación. Rock indie con algunos buenos momentos. Me gustaron, pero son carne de Primavera Sound… Los siguientes en salir a tocar fueron los Bite Back, los cuales contaron con un guitarrista nuevo para la ocasión, ya que según dijeron, la guitarrista oficial se encontraba de baja por un problema en la espalda. Desearle desde aquí que se recupere pronto. Bite Back sonaron como era de prever mucho mejor que hace dos semanas en el Hotel California, por lo que su actuación fue bastante potente. De hecho, ellos fueros los más cañeros de la noche. Penetration pertenecen a la generación de la primera ola del punk británico, cuando las bandas solían sonar diferentes todas ellas. Penetration tienen precisamente un sonido bastante peculiar que dista mucho del "espídico" punk’77 y ya no digamos de lo que vino después… Tomaron su nombre de una canción de los Stogges y su cantante estaba a su vez muy influenciada por Patty Smith. Penetration empezaron su show en el Magnet al ritmo de las composiciones de su último trabajo hasta la fecha, Resolution. Desde hacía la friolera de 36 años que no editaban nada nuevo, aunque hay que decir que la espera ha valido la pena, pues Resolution es en mi opinión un excelente trabajo que recoge la esencia de lo que fueron en su día Penetration pero con un sonido más actual. Así pues, 6 temas nuevos cayeron del tirón al principio de su concierto. La recepción que obtuvieron pienso que fue buena, aunque mucha gente aún no conocía el álbum. “Life’s a Gamble” dio el paso a los viejos y clásicos hits del grupo, destacando las versiones de los Buzzcocks, “Nostalgia”, y la de Patty Smith, “Free Money”, las cuales me gustan más que las originales. Pauline Murray no paró de moverse, bailar y de gesticular en el pequeño escenario, demostrando así que es una excelente front woman. No entiendo nada de canto, pero la voz de Pauline mantuvo el tipo durante todo el concierto sonando tan potente y aguda como en los discos a pesar de contar ya con 58 tacos. Ni una salida de tono, ni un gallo ni nada, increíble! “Movement”, “Silent Community” o la clásica “Don’t Dictate” no faltaron en el repertorio. Con la grandiosa “Come Into The Open” más la de “Shout Above The Noise”, se terminó la primera parte de la actuación de los Penetration. El público que prácticamente abarrotaba esa noche el Magnet (sobre 300 personas más o menos calculo yo que nos juntamos), pidió con insistencia el típico bis y la banda no tardó en reaparecer en el escenario. “Firing Squad” sonó primero para caer después la de “Stones Heroes”, que fue con la que terminaron y que es probablemente uno de mis temas favoritos del grupo. Llevaban preparadas un par de canciones más en el setlist (ambas del último trabajo) que finalmente no pudieron hacer por falta de tiempo, pero bueno, fue un excelente concierto con un lujazo de banda. 

Shamanarchy

Bite Back

Pauline Murray



Riot 77 Fanzine Interview

$
0
0


ALM. Hi, I see that Riot 77 is only coming out once a year lately. Does it depend if you get all the content/interviews on time or because more issues would be too much work?

R 77. When I started work on the fanzine in 1999 I had a loose intention to publish two issues per year. It seemed sustainable and manageable when offset against other commitments in my life. That said, I didn't want to get too hung up on deadlines and wind up publishing something for the sake of making that deadline. The crucial aspect for me is that each issue comes out once I'm happy with it and feel there is sufficient content there to warrant publication. I don't force anything and only interview subjects I have a legitimate interest in. A consequence of this can sometimes be that publishing dates are pushed back a little further than I would like. I do feel, for better or worse, that I've set a certain standard with the fanzine and aim to make each issue an improvement on the last. This takes time. 


ALM. Most of the bands that appear in Riot 77 fanzine are old (from the 70/80’s) plus some of the 90’s as well but there are not too many contemporary or new bands. How do you decide the content of each issue and what criteria do you follow to decide who is going to be on the front cover? Have you ever been short of interviews?

R 77. It's not something I take into account at all and like to believe the fanzine transcends all that. You can't put a sell-by date on good music or ideas. I would never decide to run an interview on the basis of age, gender, race, sexual orientation, nationality, etc. I'm aware that other fanzines do consider such quotas, but for me it would feel conceited and restrictive. I look for a number of things in interviewees before I approach them. I don't necessarily need to agree with their point of view; in fact it’s probably more interesting if I don't. But there does need to be something there that arouses interest in me and sets them apart from the flock. It's not enough to simply be fanatical about a band as this doesn't have much bearing on whether or not they will make for good interview material. Some of my favorite bands don't have a whole lot to say outside of what's already in their songs and music and that's fine, but I don't think I need to include an interview with them in the fanzine. I've covered a wide spectrum over the years including Christians (Wanda Jackson, JD Wilkes), Communists (Mensi, Roddy Moreno), Israelites (Dick Manitoba), Imperialists (Ramones, Vandals), Queer (Kid Congo, Christy Road), Unionists (Rudi, The Outcasts) yet this wasn't what motivated me to include them. Punk Rock by its nature is a broad church and I'm not that interested in “subcultures of subcultures”. If somebody has an interesting story to tell and I can identify with them on a certain level then I'm curious to find out more and this ultimately will direct my decisions on who to include.

As far as the covers goes, I shoot most of the photos in the fanzine myself and have done so since day one, so ideally I get a strong interview with a nice photo to accompany it and that will likely decide the cover. Sometimes I do struggle to fit the two together and if you look at the cover of issue #4 for example it’s a shot of The Spitzz just because I loved how that photo turned out when I developed it and thought it would make a great cover, despite no interview of the band contained within. My favorite cover is probably #16 with Eric Davidson from the New Bomb Turks. It was shot in the bathroom of Bar Great Harry in Brooklyn and to me exudes Punk Rock. I still love it and Eric knew exactly how to position himself in front of a camera. Turned out the interview with him is pretty good too! I'm also fond of the Glen E Friedman cover from issue #15. Can't say I've ever been short of interviews. 

ALM. Do you have plans to reissue past R77 issues or even collect them in a book? What about putting all the numbers available to read on the internet? Will we see some day a Riot 77 Facebook or Twitter or website?

R 77. No, I do one print run and one print run only. Once they're gone, they're gone. The idea of publishing an anthology of sorts is interesting and something I've seen done quite well with other fanzines, though these tend to be larger-scale publications like Bomp!, Punk Planet, Razorcake, Seconds etc. Who knows! 

I'm not the Internet's biggest sympathizer and rarely use it for research etc. I think certain sections of people would be surprised by just how much isn't available on line. It’s more interesting for me to trawl back through old copies of fanzines from years past as a means to retrieve information, as it’s generally this kind of stuff that leads to questions bands haven't been asked many times over. 

I'm not on Facebook or Twitter (though the fanzine does have a page, moderated by a European distributor). I always found it weird how MaximumRocknRoll and others who've consistently advocated an anti-major label and anti-corporate stance were so quick to embrace Twitter and Facebook. I don't see how the business practices of Zuckerberg are any greater than those of Murdoch. I kind of hoped Punk would come up with an alternative to Facebook/Twitter in the same way it did to major labels, distributors, promoters and chain stores. 



ALM. I remember reading some concert reviews from different places (Canada, London…) apart from Ireland. Is it difficult to see some bands in Dublin? How do you arrange interviews with the bands (through bands, booking agents, etc? Have you found problems eg bands not showing up, not being motivated, etc.

R 77. These days most bands tend to include Dublin on their itinerary at some point, though it wasn't always that way. I do try and get away as often as time permits. Since the '90's I've been going over to the States three or four times a year, primarily for gigs and record shopping, but I've always liked the American counterculture generally and enjoy spending time there. Since I was a kid and started reading entry level stuff by Nelson Algren, Bukowski, Henry Miller, Burroughs etc. the lifestyles portrayed in these books seemed to fit with a soundtrack of Punk Rock, Bebop, Rockabilly and Soul music from the country. These days unfortunately, just like everywhere else, there is so much gentrification going on there, (not just in the urban areas, but also in many of the smaller towns) that it feels like a different place to what I used to know. There's still cool stuff happening, but you gotta dig deeper and deeper each time. 

I've built up a reliable network of contacts down the years which generally allows me access to (almost) any band I am interested in. It's nice to review and interview on foreign soil; it gives a different perspective on things. There've been a few situations where people haven't been motivated, but probably not as many as you might think. I found that used to happen more when bands had entire days of press lined up by their agents, putting themselves on autopilot as a result. For that reason I now try to avoid scenarios where other interviews are scheduled to take place on the same day. I like to interview everybody face to face, but in the event that it isn't impossible I'll resort to a phone interview as a second preference. Darren Russell is the only person I can recall not turning up to a prearranged interview. 

ALM. Which bands haven’t appeared yet on the zine you would like to interview? Are there some old school NI Punk bands that still haven’t been interviewed in your zine (I think at least the most well-known have appeared)?

R 77. As far as Northern Irish Punk goes I'd like to do something with Protex and perhaps Ex-Producers some time. Elsewhere I've had a lifelong interest in interviewing Iggy Pop and Debbie Harry, though I suspect it would be difficult to cover any new ground with either of them and I'm also not so sure it would work in a fanzine context. Outside of that I don't think too far ahead in terms of who I'd like to include, but at the moment Thee Midniters, Alice Bag, Walter Lure, Johnny Moped and the Flamin' Groovies are all on the shortlist. 



ALM. I like Ruefrex and all that I have read about them have said that they weren’t just a sectarian band and they even received attacks from people because of their religious background. I think that you don’t really agree with that opinion, do you? What do you think about this band, both musically and their beliefs?

R 77. I'm not sure what to make of the Ruefrex to be honest. I always found “Wild Colonial Boy” irksome; the lyrics do seem to exert a certain sectarian bias. I interpret them as anti-Republican and condemning those in the Unites States for fund-raising on behalf of the civil rights movement in Ireland. The north of Ireland at the time was an apartheid state, where equal access to jobs, housing, policing, political representation etc. did not apply. Parallels could be drawn between the situation up there and those facing similar fates in the Basque Country, Palestine, South Africa etc. I don't accept the Ruefrex view that Protestant culture was under threat as a consequence of the civil rights campaign; it was simply a case of those with the upper hand refusing to relinquish power. 

On a wider point, I believe it was a cop-out for northern Irish Punk bands to say they were neutral and remain on the sidelines during the conflict – there comes a time when sitting on the fence is not an option and this was one such time. Punk Rock should have been at the forefront of the struggle in the same way it was with Thatcherism and the Miners Strike, Reaganomics and South African Apartheid. Interestingly it took British Punk bands like Angelic Upstarts and Blaggers ITA to do what the northern Punk bands should have been doing. 

ALM. I love Stiff Little Fingers and I like Jim Reilly and Henry Cluney too, but I can’t really understand why they started XSLF… What do you think about XSLF, Henry Cluney and the way he got sacked from SLF after his well-known animosity with Jake Burns?

R 77. I still haven't seen XSLF, despite them playing Dublin on more than a handful of occasions. The dates have always clashed with other commitments. I've heard consistently positive reports on their gigs though and would like to see for myself. Jim Reilly was my favorite S.L.F. drummer and you can't really go wrong with the first three LPs, so I imagine they must be worth seeing at least once. I don't know the full detail of the Henry Cluney/Jake Burns fallout, only what I've heard from third parties. Jake does tend to get a hard time for his relations with people and I'm not sure it’s entirely warranted. I still go see the current line-up of S.L.F. with Ali McMordie back in the band and their live show is powerful. 



ALM. I agreed with your opinion about right wing bands like Condemned 84 and the likes, but I was very surprised to read an interview of Sheer Terror in your last issue (It was very interesting though). I already knew about the “odd” American context (black skins or Jewish people listening to RAC, etc) and in England nazi boneheads have even been seen in ska gigs. What do you think about the whole right wing skinhead scene and that they are calling themselves “non political”? Is there the same problem in Dublin or Ireland?

R 77. I don't buy it for a second. I've seen some of these bands live and there is little doubt who they align themselves with. It's lowest common denominator thinking and ironically saying you're “non-political” is about the most political statement you could make. It means you're not prepared to stand up or speak out when you see something wrong. Apathy is the worst of all and we certainly have our fair share of “non political” skinheads in Dublin, though nothing like you would encounter in England. Grey-zone bands like Frankie Flame, The Business and the Cockney Rejects have played here but always left their Union Jack at home! The likes of Condemned 84, Combat 84, Section 5 etc. have never come over and it’s unlikely they'd have much support if they did. Angelic Upstarts, The Oppressed, Red Alert, Redskins, Los Fastidios, Stage Bottles and others always garnered sizable support when they played in Ireland, which gives some indication of the climate here I think.

I had some prior knowledge of Paulie Bearer's history before interviewing him, but I think he defended his position quite well in that regard. It was a time and place in New York and a lot of it I think went over their heads. I'm not sure American skinheads fully appreciate the context of a lot of the early 80's RAC element in Britain and for many of them it is just about the music and sloganeering. America generally is a lot less politicized than Europe when it comes to skinhead music (at least on the surface). 

As an aside, it always intrigued me how Minor Threat could justify “Guilty Of Being White” whereas had Sheer Terror or Agnostic Front penned such a song, people would have been up in arms over it. The fact that Mackaye still defends it today speaks volumes. Have you ever read the 3-way interview in Maximumrocknroll between him, Dave Dictor and Vic Bondi from the 1980's where they discuss race relations? It's quite the eye-opener. 

ALM. What do you know about the punk scene of the Spain State/Catalonia/Basque Country? Do you like any bands from there? Are you interested in other NON ENGLISH punk bands (French, Italian, etc).

R 77. I listen to quite a lot of Basque Punk and Radical Rock and have an interest in the BNLM/ETA. I like early to mid 80's French Punk too, particularly the bands who sang in their own language, like Snix, Camera Silens and Skinkorps. Later on I thought the Combat Rock label put out some good records and today UVPR is building a steady roster of solid releases. We got a lot of the Mad Butcher/KOB releases over here from Germany/Italy and I liked the political angle of both labels, not to mention some killer music down the years. I'm always on the lookout for foreign language fanzines as well, despite not being able to read them. Cheri Bibi fanzine is a particular favorite - there's something about the approach and layout of it that always strikes me. 


ALM. Brief opinions about these bands:

- Cock Sparrer: Old favorites. Politically ambiguous at times, but musically difficult to beat. 

- The current Misfits: I've seen Jerry Only's version of The Misifts a bunch of times and would be lying if I said they weren't fun. 

- The Redskins: The antidote to Thatcher's Britain in Punk terms. “Keep On Keeping On” never gets old. 

- The Old Firm Casuals: Lars gets a hard time from the skinheads, but I think he's a great songwriter and puts out better Oi! records than half of the bands under that banner today. 

- John Lydon: Enjoyed his books. A contrarian who can become a little overbearing at times, but in small doses I like the guy. 

- The Exploited: When Punk became a caricature of itself. Always considered The Exploited more of a Thrash band than a Punk band. 

- Toy Dolls: Who doesn't like the Toy Dolls? 

- Crass: Never liked Crass. There's something to be said for the sentiment, but its how you articulate it that counts. Dogmatic ranting isn't always the best way to reach people and with so much of their music being unlistenable, it really didn't help matters. Penny Rimbaud's spoken word is awful too. 

- The current Dead Kennedy's: I only seen them once with Brandon Cruz from Dr Know on vocals. You can't argue with the DK's songbook, but without Jello it's not quite the same. 

- Anti-Flag: Anti-capitalism for beginners … and nothing wrong with that! 

- The Wolfe Tones: Ooh Ah - Up The RA! 



ALM. A non musical question. When I visited Belfast and I went to see the mural walls, I saw one dedicated to two Protestants who fought in the Spanish Civil War on the Republican side against the National side. I read that from the Irish Republicanism there was a bit of “reluctance” at first to support Spanish Republicans because all of the news about “killer reds burning churches, raping nuns, etc”. After some time, that changed when they realised what there was behind each side and what the Spanish Church stood for. Do you know something about the Irish volunteers that fought in the Spanish Civil War against the fascists? How was or how have the relations been between the socialists groups in Ireland referring to the Catholic Church?

R 77. It was split; the Church officially sided with Franco and a few hundred Irish men joined the International Brigade– with a small number of dissident Catholic and Protestant priests amongst their ranks! Recruitment on the Republican side was largely handled by the Communist Party of Ireland and included many IRA volunteers. The likes of Peadair O'Donnell, Frank Ryan and Bob Doyle are commemorated today for the role they played in the Spanish Civil War.

The others, being on the wrong side of history, are not so keen on honoring their legacy! Those who backed Franco can be traced to the current ruling party in Ireland (Fine Gael), which was born out of 1930's Fascism (Blueshirts). 

ALM. Last words. Thank you.

R 77. Viva La Quince Brigada! 

Entrevista al Riot 77 Fanzine

$
0
0



Aquí tenéis esta interesante entrevista realizada a Cian, el editor del excelente fanzine irlandés Riot 77, posiblemente uno de los mejores zines que hay ahora mismo en la escena. Tras leer las respuestas que nos da Cian, prácticamente se podría decir que el Riot 77 tiene un planteamiento que bien podría ser el de una publicación profesional, debido a la gran rigurosidad y al arduo trabajo que su editor lleva a cabo para preparar los contenidos de cada uno de los números del fanzine. Vais a leer algunas respuestas que bien pudieran ser algo controvertidas, pero si habéis estado siguiendo el Riot 77 y su línea editorial, es en esencia él mismo y yo esto lo valoro mucho, pues a veces pecamos de ser demasiado políticamente correctos y nos engañamos tanto a nosotros mismos como al público en general. Bueno, ahí va la entrevista y no pasar por alto por supuesto el Riot 77 si podéis haceros con algún ejemplar (en la web de Runnin’Riot lo distribuyen). 

ALM. Buenas, veo que el Riot 77 sale últimamente una vez al año solamente. ¿Ello depende de que consigas todos los contenidos o porque más de un número sería ya demasiado curro?

R 77. Cuando empecé con el fanzine en 1999 tenía la vaga intención de publicar dos números por año. Parecía razonable y factible llevarlo a cabo y además lo podía compaginar con los otros aspectos de mi vida. Dicho esto, tampoco quería obsesionarme demasiado con las fechas ni terminar publicando algo por el mero hecho de cumplir con la dichosa fecha tope. Lo esencial para mí es sentirme satisfecho con cada número que sale y ver cómo hay suficientes contenidos para seguir apostando por la publicación. No fuerzo nada y solo entrevisto a personajes que realmente me interesan. Como consecuencia de ello, algunas veces la fecha de publicación se demora más de lo que yo quisiera. Para bien o para mal, siento que el fanzine ha adquirido un cierto nivel e intento que cada número supere al anterior. Esto lleva su tiempo. 


ALM. La mayoría de los grupos que aparecen en el Riot 77 son antiguas (de los 70 u 80), más alguna que otra más de los 90, aunque no hay muchas que sean contemporáneas o nuevas. ¿Cómo decides los contenidos de cada número y qué criterio sigues para decidir quién ocupa la portada? ¿Te has encontrado alguna vez corto de entrevistas?

R 77. No es algo que me tome en cuenta para nada y quiero creer que el fanzine va más allá de todo eso, ya que no puedes poner fecha de caducidad a la buena música o a las ideas. Nunca llevaría a cabo una entrevista según la edad, el género, la raza, la orientación sexual o la nacionalidad, etc. Soy consciente de que otros fanzines tienen cuotas, pero para mí eso sería como limitarse uno mismo y ser un engreído. Indago en diferentes aspectos de los entrevistados antes de entrarles. No necesariamente tengo que estar de acuerdo con su punto de vista, es más, posiblemente es más interesante discrepar. Pero tiene que haber algo que despierte en mí un interés y que los haga distinguirse de los demás. Ser simplemente fan de alguna banda no es suficiente y no tiene relevancia a la hora de conseguir material para hacer una buena entrevista. Algunos de mis grupos favoritos no tienen mucho más que decir fuera de lo que dicen sus canciones y me parece bien, pero entonces no creo que tenga que incluirlos una en el fanzine. A lo largo de los años he cubierto una gran variedad de bandas, incluyendo cristianas (Wanda Jackson, JD Wilkes), comunistas (Mensi, Roddy Moreno), israelís (Dick Manitoba), imperialistas (Ramones, Vandals), queers (Kid Congo, Christy Road) o unionistas (Rudi, The Outcasts). Sin embargo, no fue precisamente lo que son lo que me motivó a incluirlas. El punk rock es por naturaleza una “amplia iglesia” y no estoy interesado en “subculturas de subculturas”. Si alguien quiere contar una historia con la que hasta cierto punto pudiera estar identificado, intento averiguar algo más y esto es al final lo que me lleva a incluir a alguien. 

En cuanto a las portadas, yo hago la mayoría de fotos del zine y esto ha sido así desde el principio. Si consigo una buena entrevista con una buena foto para acompañarla, esto probablemente es lo que decide la portada. Algunas veces me cuesta meter dos fotografías juntas y si te fijas, por ejemplo, en la portada del #4 la foto es de losThe Spizz a pesar de no haber ninguna entrevista de ellos en el zine. La puse simplemente porque me flipó como me salió tras revelarla y pensé que quedaría muy bien en la portada. Mi portada favorita probablemente sea la del número 16, con Eric Davidson de los New Bomb Turks. La hice en el lavabo del bar Great Harry de Brooklyn y para mí rezuma punk rock por los cuatro costados. Aún me encanta y Eric supo exactamente cómo ponerse en frente de la cámara. La entrevista con él también fue muy buena! También le tengo cariño a la portada del #15 con Glen E Friedman. Nunca he estado corto de entrevistas. 

ALM. ¿Tienes planes de reeditar números pasados del Riot 77 o incluso de recopilarlos juntos en un libro? ¿Y acerca de subirlos a internet? ¿Veremos algún día un facebook, un twitter o alguna web del Riot 77? 

R 77. No, hago una y solamente una tirada impresa y ya está. Una vez que se venden, se venden. La idea de publicar una antología o algo por el estilo es interesante y he visto alguna cosa bastante bien hecha en otros fanzines, aunque estos tienden a ser publicaciones con tiradas de gran escala como el Bomp!, Razorcake, Seconds, etc. Quién sabe!

No soy el mayor fan de internet y rara vez lo uso para las búsquedas, etc. Pienso que cierta clase de gente se sorprendería mucho al saber lo mucho que NO está disponible en la red. Para mí es más interesante conseguir información rastreando viejas copias de zines. Generalmente, este tipo de material te lleva a esas cuestiones por la que los grupos no han sido preguntados en demasía anteriormente. 

No estoy ni en Facebook no en Twitter (aunque el fanzine tiene un facebook que está moderado por un distribuidor europeo). Siempre encontré extraño que el MaximumRocknRoll y otros del estilo, quienes constantemente han abogado por ser anti-multinacionales y han tenido siempre una postura anti-corporaciones, se abrazaran tan rápido al Twitter y al facebook. No veo que los negocios y prácticas de Zuckerberg sean mejores que las de Murdoch (nde: Rupert Murdoch, magnate de la comunicación que posee diferentes medios que se distinguen por su política de derechas). Tenía esperanza de que del Punk saldrían algunas alternativas al Facebook/Twitter como en su día hicieron para contrarrestar a las multinacionales, distribuidoras, promotores y cadenas de tiendas. 


ALM. Recuerdo leer diferentes crónicas de conciertos desde diferentes sitios aparte de Irlanda (Canadá, Londres…). ¿Es complicado ver según qué bandas en Dublín? ¿Cómo organizas las entrevistas a los grupos (a través de las mismas bandas, agencias de management, etc)? ¿Te has encontrado alguna vez con problemas (grupos que no aparecen, que responden sin ganas, etc)?

R 77. Hoy día la mayoría de las bandas tienden a incluir Dublín en algún momento de sus giras, aunque esto no fue siempre así. Trato de viajar tan a menudo como mi tiempo me lo permite. Desde los años 90 he estado yendo a los Estados Unidos tres o cuatro veces al año, principalmente para conciertos y compra de discos. Por lo general, siempre me ha gustado la contracultura americana y disfruto yendo allí. Desde niño empecé a leer cosas del nivel de Nelson Algren, Bukowski, Henry Miller, Burroughs, etc. El estilo de vida retratado en esos libros parecía encajar con la banda sonora del Punk Rock, el Bebop, el Rockabilly y el Soul en el país. Desgraciadamente, hoy en día y como en todas partes, el aburguesamiento se está implantando en todos lados (no solo en las áreas urbanas, también en muchas ciudades pequeñas), y esto ha hecho que muchos sitios parezcan diferentes a lo que eran. Todavía ocurren cosas buenas, pero cada vez se ha de indagar más y más para encontrarlas.

He hecho una red fiable de contactos todos estos años que por lo general me permiten tener acceso a (casi) todas las bandas en las que estoy interesado. Es agradable entrevistar y reseñar en suelo extranjero, ello te da una perspectiva diferente de cómo son las cosas. Ha habido unas pocas de ocasiones en las que la gente no han estado motivados, aunque probablemente no tantas como podrías pensar. He descubierto que suele ocurrir más a menudo cuando el mánager programa el día entero con la prensa. Como resultado, las bandas se ponen el autopiloto a la hora de contestar. Por tal motivo, ahora trato de evitar situaciones donde otras entrevistas han sido acordadas en el mismo día. Me gusta entrevistar a todo el mundo cara a cara, pero si no es posible, recurro a la entrevista telefónica como segunda opción. Darren Russell (nde: organizador del Rebellion Festival) es la única persona que recuerdo que no se presentó a una entrevista previamente concertada. 

ALM. ¿Qué grupos de los que aún no han aparecido en el zine te gustaría entrevistar? ¿Hay alguna banda clásica del Punk Norirlandés que aún no haya sido entrevistada en tu fanzine (creo que al menos las más conocidas han aparecido)?

R 77. En lo que respecta el Punk en Irlanda del Norte, me gustaría hacer algo con Protex y quizá alguna vez los Ex-Producers. Por otro lado, desde siempre he tenido interés en entrevistar a Iggy Pop y Debbie Harry, aunque sospecho que sería complicado descubrir nada novedoso acerca de ellos y tampoco estoy seguro que funcionaran en el contexto del fanzine. Aparte de estos, no creo que fuera demasiado lejos en términos de quien me gustaría incluir, pero de momento, estarían en la lista Thee Midniters, Alice Bag, Walter Lure, Johnny Moped y The Flamin' Groovies


ALM. Me gustan Ruefrex y todo lo que he leído acerca de ellos decía que no solo no fueron un grupo sectario sino que incluso recibieron ataques de la gente por sus antecedentes religiosos (nde: provenían del núcleo duro de la comunidad protestante/loyalista de Belfast). Creo que no estás de acuerdo con esto, ¿no? ¿Qué opinas de ellos tanto a nivel musical como en el ideológico?

R 77. Para serte sincero, no estoy seguro de lo que eran Ruefrex. Siempre encontré irritante el tema “Wild Colonial Boy”, la letra parece tener un cierto rasgo sectario. Yo los consideraba como anti-republicanos que condenaban a quienes en los Estados Unidos recaudaban fondos para el movimiento irlandés de los Derechos Civiles. En aquellos tiempos el Norte de Irlanda era un apartheid estado donde no existía la igualdad a la hora de acceder a los trabajos, viviendas, representación política, etc. Se podría trazar un paralelismo con la suerte del País Vasco, Palestina, Sudáfrica, etc. No acepto el punto de vista de Ruefex que decía que la cultura protestante se encontraba bajo amenaza como consecuencia de la campaña por los Derechos Civiles. Era simplemente el caso de alguien que tiene la sartén por el mango y se niega a ceder poder. Yendo más lejos, creo que fue una mala excusa que los grupos punk de Irlanda del Norte dijeran que eran neutrales y que se mantuvieran en los márgenes durante el conflicto (llega un momento en que la ambigüedad no es una opción y en aquella ocasión lo fue). 

El Punk Rock debería de haber estado en la primera línea del combate de la misma forma que lo estuvo cuando el Tatcherismo, la huelga de los mineros, la Reganomía (nde: economía en los tiempos del infame Ronald Reagan) o el apartheid sudafricano. Resulta interesante que grupos británicos como Angelic Upstarts o los Blaggers ITA hicieran lo que las bandas punk de Irlanda del Norte deberían de haber hecho.

ALM. Me encantan los Stiff Little Fingers y me caen muy bien también Jim Reilly y Henry Cluney, pero no llego a entender el por qué de XSLF… ¿Qué opinas acerca de XSLF, Henry Cluney y la forma en que fue despedido de los SLF tras la de sobras conocidas enemistad con Jake Burns?

R 77. Aún no he visto a los XSLF a pesar de que han tocado en Dublín unas cuantas veces. Las fechas siempre coincidieron con otros asuntos. He oído diversas buenas críticas sobre sus conciertos, aunque me gustaría comprobarlo por mí mismo. Jim Reilly era mi batería favorito de los SLF. Haciendo cosas de los tres primeros LP’s no pueden ser malos, así que me imagino que deben ser dignos de ver al menos una vez. No conozco todos los detalles del desencuentro entre Henry Cluney y Jake Burns, únicamente lo escuchado por terceras partes. Jake tiende a ser una persona difícil de llevar a nivel de relaciones con la gente y no estoy seguro si ello está justificado del todo. Todavía suelo ir a verlos con la actual formación que tienen (con Ali McMordie en el grupo sus directos son potentísimos). 


ALM. Comparto tu opinión sobre grupos derechistas como Condemned 84 y similares, por lo que me sorprendió leer la entrevista a los Sheer Terror en el último número del R 77 (aunque fue realmente interesante). Ya sabía acerca del “extraño” contexto yanqui (skins negros o judíos escuchando RAC, etc) y en Inglaterra incluso se han llegado a ver nazi bones en conciertos de ska. ¿Qué opinas sobre la escena skin de derechas y que ellos mismos se autodenominen “apolíticos”? ¿Existe el mismo problema en Dublín o Irlanda?

R 77. Ni por un segundo me lo creo. He visto alguno de esos grupos en directo y no tengo ninguna duda acerca de con quién se alinean. Es de ser personas de baja calaña. Irónicamente, pensar o decir que eres “a-político” es la mayor declaración política que uno puede hacer. Significa a su vez que no estás preparado para posicionarte o para expresarte cuando ves algo que está mal. Apatía es lo peor de todo y ciertamente también tenemos en Dublín un grupo de estos skinheads “a-políticos”, aunque nada que ver con lo que hay en Inglaterra. Grupos de la Zona Gris como Frankie Flame, The Business o los Cockney Rejects han tocado aquí pero dejándose siempre su Union Jack en casa! Bandas tipo Condemned 84, Combat 84, Section 5, etc, nunca han actuado por aquí y es improbable que obtuvieran mucho seguimiento si lo hicieran. Angelic Upstarts, The Oppressed, Red Alert, Redskins, Los Fastidios, Stage Bottles y otras siempre tuvieron bastante aceptación cuando tocaron en Irlanda, lo cual pienso que te da una idea del ambiente que hay por aquí.

Yo tenía algunos conocimientos previos sobre la historia de Paulie Bearer (nde: cantante de Sheer Terror) antes de que lo entrevistase, pero opino que él defendió bastante bien su postura en ese sentido. Fue todo en New York y creo que a la gente muchas de las cosas les traían sin cuidado. No estoy seguro de si los skinheads americanos entienden del todo el contexto y los aspectos del RAC Británico de principios de los 80. Para muchos de ellos es simplemente música y eslóganes. Estados Unidos es en general menos político que Europa en lo que a música skinhead se refiere (al menos en apariencia). 

Dicho sea de paso, siempre me intrigó cómo los Minor Threat pudieron justificar el “Guilty Of Being White” mientras que si Sheer Terror o los Agnostic Front hubieran escrito el mismo tema, la gente se hubiera levantado en armas contra ellos. El hecho de que aún hoy día Mackaye la defienda, lo dice todo. ¿Has leído la entrevista del Maximumrocknroll de 1980 entre Dave Dictor (nde: MDC), Vic Bondi (nde: Articles of Faith) y él en donde hablan de las relaciones entre razas? Es bastante reveladora (nde: creo que es ésta). 

ALM. ¿Qué sabes acerca de la escena punk del Estado Español/Catalunya/País Vasco? ¿Te gustan grupos de aquí? ¿Te interesan grupos punk pero que NO canten en inglés (franceses, italianos, etc)? 

R 77. Escucho mucho punk y Rock Radical Vasco, y me interesa el asunto del MLNV/ETA. Me gusta también el punk francés de comienzos y mediados de los 80, en concreto los grupos que cantan en su lengua, como Snix, Camera Silens o Skinkorps. Más actuales, pienso que el sello Combat Rock ha sacado algunos buenos discos y hoy día, UVPR han erigido un sólido catálogo de buenas ediciones. Nos llegan bastantes cosas desde Alemania e Italia de la mano de Mad Butcher y KOB, gustándome el punto de vista político de ambos sellos y sin mencionar tampoco algunos de los brillantes grupos que han sacado a lo largo de los años. Siempre ando atento también a los fanzines en otras lenguas a pesar de no poder leerlos. El Cheri Bibi es en particular mi fanzine favorito, hay algo en el enfoque y el diseño que me llama siempre la atención. 


ALM. Breves opiniones sobre estos grupos:

- Cock Sparrer: viejunos favoritos. Políticamente ambiguos a veces, pero musicalmente difíciles de superar. 

- Los actuales Misfits: he visto la version de los Misfits de Jerry Only un puñado de veces y mentiría si dijera que no fueron divertidos. 

- The Redskins: el antídoto contra Tatcher en términos punk. El “Keep On Keeping On” nunca envejece.

- The Old Firm Casuals: Lars está recibiendo muchas críticas de los skinheads pero pienso que es un buen letrista y que ha sacado mejores trabajos de Oi que más de la mitad de los grupos que tocan bajo esa etiqueta hoy en día. 

- John Lydon: me gustaron sus libros. Puede llegar a ser algo prepotente en algunas ocasiones, pero en pequeñas dosis me gusta el tipo. 

- The Exploited: cuando el punk se convierte en una caricatura de sí mismo. Siempre los consideré más como un grupo de trash que de punk. 

- Toy Dolls: ¿a quién no le gustan los Toy Dolls?

- Crass: nunca me gustaron. Hay algo que decir sobre su sentimiento, pero cómo lo articulan es lo que cuenta. Con desvaríos dogmáticos no es la mejor manera de llegar a la gente y que mucha de su música sea inaudiable, no mejora las cosas. El Spoken Word de Penny Rimbaud fue horrible también. 

- Los Dead Kennedy actuales: solo los he visto una vez con Brandon Cruz de los Dr. Know en las voces. No puedes discutir acerca del cancionero de los DK, pero sin Jello no es ni por asomo lo mismo. 

- Anti-Flag: anti-capitalismo para principiantes… y sin ningún problema con ello!

- The Wolfe Tones: Ooh Ah - Up The RA! 


ALM. Una pregunta no musical. Cuando visité Belfast y fui a ver los murales, vi uno dedicado a dos protestantes que lucharon en la Guerra Civil española en el bando Republicano. Leí que hubo ciertas reticencias al principio por parte del republicanismo irlandés a la hora de apoyar a los republicanos españoles debido a las noticias que llegaban sobre “rojos criminales quemando iglesias, violando monjas, etc”. Tras algún tiempo, esto cambió tras darse cuenta de lo que había detrás de cada bando y de con quién estaba la iglesia. ¿Conoces algo de los voluntarios irlandeses que lucharon en la Guerra Civil española contra el fascismo? ¿Cuál era o cuál es la relación entre los diferentes grupos socialistas de Irlanda y la iglesia católica?

R 77. Se dividió. La iglesia oficial se alineó con Franco y unos pocos de cientos irlandeses se unieron a las Brigadas Internacionales (junto con unos pocos de curas disidentes tanto protestantes como católicos que terminaron en sus filas también!). El reclutamiento fue en gran parte llevado a cabo por el Partido Comunista irlandés e incluyó a muchos voluntarios del IRA. Gente como Peadair O'Donnell, Frank Ryan y Bob Doyle son homenajeados hoy día por el papel que tuvieron en la Guerra Civil española. 

De los que estuvieron en el bando equivocado de la historia, no hay mucho interés en glorificar su legado! Aquellos que apoyaron a Franco tienen su origen en el actual partido del gobierno de Irlanda (Fine Gael), el cual nació en 1930, en la década del fascismo (Camisas Negras). 

ALM. Comentarios finales. Gracias.

R 77. Viva La Quince Brigada!


Interterror - Chaos...

$
0
0


EL 25 DE ABRIL A LA VENTA UN NUEVO DISCO DE INTERTERÖR: MAQUETA 1982, EN FORMATO 10". 

400 copias disco negro (10€)
100 copias rojo (11€).

PEDIDOS / RESERVAS POR FACEBOOK A Paco Almarche O AL TLF. 0034-699529407.

Edición en disco 10” de la maqueta que grabo Interterrör el año 1982 en el micro estudio de Ramón Gilabert en la ciudad de Valencia. Se grabaron 4 temas en un 4 pistas, los temas aparecieron en las cassettes recopilatorias de Radio ON el año 1982 y en el CD Los héroes están cansados (Maketa + Directos), editado POR Bazofia Records EN el año 2001. 34 años después de su grabación se edita ahora por primera vez en disco. Incluye insert hecho en imprenta impreso a doble cara. Edición limitada a 525 copias:

Temas:

Cara A
1. Los héroes están cansados
2. Antisocial
Cara B
1. Discurso de la Reina de Inglaterra ante sucesos del IRA en el Ulster
2. Suicídate

- Interterror-La ResistenciaFacebook


Chaos - 1980/1986 LP.

Chaos was surely not the band everyone has ever heard about. They are not necessarily included in all records about British punk although they already existed by 1979 and lasted up to 1987. Perhaps part of the reason for all this quasi-anonymousness is due to the fact that their whole discography reduces to one single and a track... included in a compilation album. They however recorded several demos and quite a few songs were taken in tapes from their live performances during their existence. In addition to this Chaos’ trajectory comprises most of the usual features of English punk in the 80s, such as gigs interrupted by right wing skinheads, lyrics against those days society, wars and police, losses due to drugs overdose and a singer with a peculiar presence on stage. Convinced on their mission, Chaos had a word to spread: “There is only one message to tell society, forget your inhibitions, politics and prejudices, just let yourself go and have a good time with your mates, watching chaos brighten up your life”.



Anti State Control - Glue Sniffing Glue LP.



The Samples - Demos & Singles 80/82 LP.


Vómito Punk RecordsFacebook
Vómito Punk RecordsTienda

INOX: Chica zombi

Algunos conciertos para el fin de semana...

Court Martial biografía

$
0
0


Court Martial se formaron en Bristol en 1980 estando todos sus componentes aun en el colegio. Al principio se llamaban The Zeds, pero tras algunos cambios en su formación pasaron finalmente a denominarse Court Martial. Los primeros componentes del grupo fueron Alex McPherson (vocalista), Simon Burrough (guitarra), Richard Braybrook (bajista) e Ian Burrough, (batería y hermano del guitarra). De comenzar escuchando a bandas como Stiff Little Fingers, The Ruts o Uk Subs, pronto pasaron a oír los grupos de la denominada Segunda Ola del punk británico como Discharge, Exploited o GBH. A pesar de su juventud y de no tener un mínimo y decente equipo con el que tocar, Court Martial se hicieron rápidamente con un nutrido grupo de fans que los seguían allá por donde tocaban, pues sus directos eran ciertamente muy potentes. Al ser tan jóvenes a menudo se encontraban con todo tipo de problemas para poder funcionar con la “normalidad” con la que cualquier otra banda lo hacía. Buen ejemplo de ello era que el batería Ian, que por entonces contaba con 14 años, en muchas de las salas en las que actuaba en teoría tenía prohibida la entrada al no tener la edad mínima legal permitida. Court Martial grabaron una primera demo que fue rechazada por la gente del sello Riot City. Su segunda maqueta de seis temas fue la buena y la que hizo que finalmente pasaran a formar parte del catálogo de grupos de dicho sello. Gotta Get Out fue el primer EP que sacaron Court Martial en 1982. Dicho trabajo constaba de las canciones “Fight For Your Life”, “Young Offender” y la que daba título al disco. El sonido del EP era innegablemente ochentero aunque sin ser tan rápidos como sus influencias anteriormente nombradas. A excepción de “Young ofender”, el estilo de Court Martial era más bien acompasado. Un cuarto tema, “Your war”, fue incluido en el recopilatorio Riotous assembly, donde aparecían junto a otras bandas de la compañía como Vice Squad, Chaos Uk o Abrasive Wheels, entre otras. Pese a la mala crítica recibida por Gary Bushell en las páginas del Sounds, Gotta Get Out obtuvo un inesperado éxito y llegó a alcanzar el puesto 15 de las listas independientes, todo un hito para unos chavales en edad escolar. Tras la buena aceptación de su primer trabajo, Court Martial decidieron hacer solamente algunos conciertos esporádicos para así concentrarse en la próxima grabación del grupo. La banda no se prodigó mucho en directo debido a su corta existencia, pero aun así llegaron a compartir escenario con grupos de la talla de los Chelsea, Vice Squad, The Undead, Chron Gen o Chaos Uk. Al ser de la misma ciudad, mantenían buena amistad tanto con los Vice Squad así como con los Undead, hasta el punto de que algunos de los miembros de Court Martial colaboraron en algunos trabajos de las mencionadas bandas. El nuevo EP del grupo apareció ese mismo año 1982. Bajo el título de No Solution, de nuevo Court Martial editaban tres canciones, siendo éstas “Too Late”, “Take Control” más la que daba nombre al disco. No Solution sonaba mejor que su predecesor a pesar de que al final no lograron contar con el productor que en un principio querían (Mike Stone, quien había trabajado con GBH y Discharge), ya que el elevado precio de su contratación hubiera provocado no recibir ningún royaltie por el trabajo. Court Martial sonaban más rápidos que en su primer EP y los temas tenían mejores arreglos. Pero el resultado de No Solution no fue el esperado y eso repercutió en que las ventas no fueran buenas (aun así, entre los dos EP’s que editaron llegaron a vender la nada despreciable cifra de 7000 copias). Pese a tener en mente la grabación de otro nuevo EP, Court Martial entraron en crisis ya que algunos de los componentes perdieron el interés por la música y llegaron incluso a probar diferentes cantantes antes de separarse definitivamente. La espina clavada que se les quedó fue el no llegar a grabar un LP. En 2009 Court Martial vieron publicados de la mano del sello Bristol Archive Records una antigua demo de 1981 con las canciones “No War”, “It’s My Life”, “Violent Confederation” y “Different Society” (si no estoy equivocado, únicamente se puede conseguir en formato mp3). En octubre de 2013 Court Martial retornaron “breve e indirectamente” a la actualidad musical después de que el magnate de Virgin Records, Richard Branson, pidiera información acerca de una fotografía antigua de unos punks reunidos en frente de la tienda Virgin de Bristol. Dicha instantánea iba a formar parte de una exposición que se iba hacer en Londres sobre la famosa compañía. Pues bien, en dicha foto salían los componentes de Court Martial junto a otros colegas de sello (Lunatic Fringe, Chaos Uk, Chaotic Dischord, Vice Squad, etc), en lo que fue la sesión fotográfica para el LP Riotous Assembly. En 2015 y de la mano de Vómito Punk Records, Court Martial son noticia de nuevo pues ahora tenemos la posibilidad de disfrutar en analógico tanto de los EP’s como de las maquetas que en su día grabó el grupo, todo un lujo. Pese a que no descartan volverse a juntar aunque sea para hacer algunos pocos conciertos, el guitarrista Simon se muestra un tanto escéptico sobre el asunto ya que según él dicha reunión “tendría que haber sucedido ya”. 

- Fuentes: Burning Britain, The History of Uk Punk 1980-1984 (Ian Glasper), página web de Bristol Archive Records, periódico digital Bristol Post y Punky Gibbon web.

- Texto incluido en el LP Court Martial Demos & Singles 81/82. Más info del disco aquí y en este otro enlace lo puedes conseguir (atención, últimas copias!).

Cravats- Liberty- Chumbawamba- Kortatu

$
0
0


The Cravats. The Land of The Giants. The Best of Jazz-Punk Colossals. Overground Records (2006).

La música de los Cravats es difícil de catalogar pues se sale de lo común y diría que pertenecen a ese tipo de bandas que dentro del anarcopunk se decantaron por hacer una música más experimental que otra cosa. Formados en 1977 tras ver en acción a los Stranglers, decir que al locutor de radio Johnn Peel le encantaba este grupo. Su estilo ciertamente cuenta con un toque psicodélico, aunque si tuviera que definir a los Cravats así a bote pronto, diría que son un divertido caos sonoro en el que parece que estén en una permanente e improvisada jam session, con esos cambios de ritmo tan alocados y ese omnipresente saxofón que a veces parece que vaya a su puta bola… He de reconocer que me cuesta escucharlos así del tirón. Me entran mejor cuando ando atareado haciendo cualquier cosa y suenan de fondo. Es entonces cuando me paro a veces y voy a mirar qué canción es si hay alguna que me gusta. Mejor en pequeñas dosis o, cómo no, en directo. Jazz, experimentación, rock’n’roll, punk y caos, así son los Cravats y mientras escribo esta reseña, no se me ocurre una banda estatal ahora mismo con la que compararlos (cierto aire a ellos podrían tener los Elektroputos…). Este trabajo es un doble CD y me ha gustado más el segundo que el primer disco, el cual trae las que fueron las primeras grabaciones del grupo, con el clásico LP The Cravats In Toytown. Al estar en la red, os paso el enlace al youtube y así el/la que quera, se puede formar una opinión más certera acerca de la música de los Cravats

- Conseguido aquí


Liberty. Just Talking Reality. Active Distribution (2010).

Conocí a los Liberty ya en tiempos de internet. De hacer hard core a toda pastilla en su primera demo, sacaron después un disco a mi parecer bastante interesante llamado The People Who Care Are Angry, con unos temas más punk que hard core mezclados con otros más en plan folk/cantautor y con incursiones a su vez de vientos y teclados en algunas canciones. Liberty fueron muy activos dentro de la escena anarco-punk y el anarquismo militante de los 80, pero parece ser que acabaron bastante desilusionados con alguna gente de la escena y se separaron por primera vez antes incluso de que su primer LP fuera puesto en circulación. Liberty se volvieron a juntar en 2005 y un año después, grabaron este Just Talking Reality, un CD que se compone de 13 canciones que aun sonando potentes y cañeras, pienso que pecan un poco de monótonas, echando en falta esos cambios de registro que precisamente tanto me gustaron en el mentado disco The People Who Care Are Angry. Las letras van en consonancia con su ideas, destacando algunos temas como “Diluted Rebellion” (contra el postureo en el punk y la gente que se autodestruye con las drogas) o el de “Them As Us”, el más largo de todos y que contrapone la vida pasada del campesinado con la de los exclav@s modernos del S. XXI. Liberty aún continúan funcionando y haciendo conciertos de tanto en tanto. 



Chumbawamba. Live-Showbusiness! One Little Indian (1994).

Directo de los Chumbawamba en apoyo a la Anti Fascist Action grabado en 1994. La mayor parte del repertorio pertenece a los tiempos en que el grupo estaba ya claramente influenciado por el pop y la electrónica, al igual que lo estuvieron otras bandas de la misma época también y de parecido espectro político, como por ejemplo, los Blaggers ITA. 3 años tras este disco los Chumba pegarían el gran salto de la mano de la multinacional EMI y el de sobras conocido y famoso tema de “Tubthumping” (los Blaggers también ficharon anteriormente con la misma compañía, pero no llegaron tan lejos a nivel comercial). Sabido es que esto reportó al grupo no pocos problemas con muchos de sus seguidores/as de sus años alternativos, pero el fenómeno “Tubthumping” no ocurrió de la noche a la mañana ya que, como decíamos, se fue gestando a lo largo de discos como el Slap!, el Shhh o el Anarchy (precisamente los trabajos que nutren principalmente este Showbusiness!). De hecho, algunas canciones de estos discos ya entraron en su día en las listas de éxito comerciales, aunque eso sí, por la parte baja de la tabla. Sin ser un fan de la ostia, siempre me gustaron los Chumbawamba incluso en su etapa más comercial. En el estado también pegó el “Tubthumping”, pero no hubo ni de lejos el mismo trauma que hubo en Inglaterra con todo el anarquismo en pie de guerra contra una banda que pasó de colaborar en recopilatorios titulados Fuck EMI, a ser una de las bandas “estrella” del catálogo de dicha multinacional... Showbusiness! cuenta con 13 canciones de un excelente sonido, siendo los temas “I Never Gave Up”, “Give the Anarchist a Cigarrette”, “Homophobia”, “Grateful”,“Mouthful of Shit”, “The Day That The Nazi Died” y "Timebomb" algunos de los cortes que más me gustan. En definitiva, una vez pasada la tormenta, echo de menos a grupos como los Chumba, pues de vez en cuando entran muy bien entre tanto punk y hard core. 


Kortatu. Kolpez kolpe. Bondage Records (¿?).

Conseguí este disco hace unos meses en una escapada a París que me hice. Se trata de la versión CD de la edición francesa del Kolpez kolpe de los Kortatu que en su día editó el sello francés Bondage Records bajo la etiqueta Bondage International. El LP salió a la par que en el estado (1988), pero desconozco el año en que la versión CD fue puesta en circulación y ni el libreto ni internet me han dado respuesta alguna. El compacto viene con las letras únicamente en francés, y yendo a la parte musical, ya sabéis, el Kolpez kolpe es un discazo como la copa de un pino. El álbum es bastante completo, aunque si tuviera que poner mis canciones favoritas, estas serían la de “Denboraren menpe”, “Oker nago”, “Gernika 37-38”, “Makurtu gabe” y la que da título al trabajo. “Ehun ginen” me gusta más que la original de M-ak, y la de “AEK’ko veteranoak”, que es también muy buena, fue un “entrante” de lo que luego vendría (Negu Gorriak). Por lo demás, que el Kolpez kolpe en su edición francesa saliera con una portada diferente a la del LP original, me imagino que provocará que los coleccionistas o la gente que quiera terminar su colección de Kortatu, se lancen a por él como… iba a decir buitres, pero no, reconozco que yo soy uno de los que les hace ilusión tener la “cole” completa de sus grupos favoritos (además, el precio al que lo compré fue el típico precio de los compactos por allí, 12 €, lejos de las idas de olla tan comunes dentro del mundillo del coleccionismo…). Aprovechad la ocasión l@s que podáis o queráis... 
Viewing all 1265 articles
Browse latest View live